25 de abril de 2011

Español o castellano ¿Qué lengua hablamos?


Hace poco más de tres meses, un lector residente en Madrid, me envió un correo sobre el uso indiscriminado que hacíamos del “castellano” y del “español”, sugiriendo que publicáramos un trabajo aclaratorio. Me mandó, incluso,  el discurso que la filóloga   Doña Inés Fernández Ordóñez leyó con motivo de su ingreso en la Real Academia Española de la Lengua. Contesté prometiendo que este año, en fechas próximas al 23 de abril, con motivo del Día Internacional del Libro, se intentaría realizarlo. Dado que entre los seguidcores del blog se hallan algunos  lingüistas como “Al Sur de Castilla” y “Gonzalo de Berceo”, solicité a éste último un artículo sobre lel tema,  cuyo resultado presentamos, y  al que he de calificar de meritorio y agradable  en su lectura, a pesar de la aridez del contenido para los ajenos a la controversia.  Solo queda agradecer  la sugerencia y la colaboración.

Español o castellano, ¿Qué lengua hablamos?
"¿Cómo llamar exactamente a la lengua que hablamos cerca de 400 millones de personas en el mundo? Dos opciones surgen tras una deducción lógica. Por un lado, “castellano” porque lo que se habla en la actualidad es la evolución de la lengua que hablaban los antiguos pobladores del norte de la península ibérica que vivían en Castilla. Por otro, “español” ya que es la lengua de España, igual que se llama “ruso” a la que se habla en Rusia, o “francés” a la que se habla en Francia (este argumento puede desmontarse con el “inglés”, lengua oficial del Reino Unido y que pertenece a una de las partes de ese reino, Inglaterra, frente a Escocia, Gales... que también tienen lengua propia).
¿Qué dicen los documentos oficiales?

“El castellano es la lengua española oficial del Estado. Todos los españoles tienen el deber de conocerla y el derecho a usarla”.
(No se decanta por cómo hay que denominarla, solo señala que de todas las lenguas que se hablan en España: catalán, gallego, vasco,... se toma como oficial el castellano).

En la entrada “español”, en su acepción tercera dice:
  3. Lengua común de España y de muchas naciones de América, hablada también como propia en otras partes del mundo.
En la entrada “castellano”, en sus acepciones 4 y 6 dice:
4. m. Lengua española, especialmente cuando se quiere introducir una distinción respecto a otras lenguas habladas también como propias en España.
6. m. Variedad de la lengua española hablada  modernamente (sic) en Castilla la Vieja.
(Al buscar “modernamente”, el DRAE explica que significa “recientemente, de un tiempo a esta parte, en los tiempos actuales”, se nota que el nombre de las autonomías no ha llegado todavía a la RAE).

 3º.- Diccionario panhispánico de dudas. Libro editado por la propia RAE para resolver estas dudas. Recomienda el término “español” para referirse a la lengua que comparten 400 millones de hablantes en todo el mundo, y reserva el de “castellano” para designar al dialecto del latín que se hablaba y se habla en Castilla, frente a las otras lenguas cooficiales que hay en España. Esas lenguas son tan españolas como el castellano.
castellano. → español.
"español. Para designar la lengua común de España y de muchas naciones de América, y que también se habla como propia en otras partes del mundo, son válidos los términos castellano y español. La polémica sobre cuál de estas denominaciones resulta más apropiada está hoy superada. El término español resulta más recomendable por carecer de ambigüedad, ya que se refiere de modo unívoco a la lengua que hablan hoy cerca de cuatrocientos millones de personas. Asimismo, es la denominación que se utiliza internacionalmente (Spanish, espagnol, Spanisch, spagnolo, etc.). Aun siendo también sinónimo de español, resulta preferible reservar el término castellano para referirse al dialecto románico nacido en el Reino de Castilla durante la Edad Media, o al dialecto del español que se habla actualmente en esta región. En España, se usa asimismo el nombre castellano cuando se alude a la lengua común del Estado en relación con las otras lenguas cooficiales en sus respectivos territorios autónomos, como el catalán, el gallego o el vasco". (Diccionario Panhispánico de Dudas, 2005, pág. 271-272.).

Esta diferencia no ha estado siempre clara. Andrés Bello, a mediados del siglo XIX, escribió una Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los americanos en la que decía en sus “notas preliminares”:
3 (b). Se llama lengua castellana (y con menos propiedad española) la que se habla en Castilla y que con las armas y las leyes de los castellanos pasó a la América, y es hoy el idioma común de los Estados hispano-americanos. (Gramática de la lengua castellana de Andrés Bello, pág. 35).
Habría que preguntarse por qué triunfó el castellano y no otras lenguas de la península, y si se debe seguir identificando aquel dialecto del latín con la lengua que se practica en la actualidad. ¿Qué dicen los expertos?

"El dialecto castellano evoluciona con más rapidez que los otros, y se muestra distinto a todos, con poderosa individualidad. Castilla, levantisca y ambiciosa en su política, revolucionaria en el derecho, heroica en su epopeya, fue la región más innovadora en el lenguaje. Y así como su prodigiosa vitalidad la destinaba a ser el eje de loas empresas nacionales, su dialecto había de erigirse en lengua de toda la comunidad hispánica”.(Historia de la lengua española de Rafael Lapesa, pág. 173).
Además de este carácter innovador y vitalista de los castellanos, hubo un detalle importantísimo que suele pasar desapercibido: la publicación en 1492 de la Gramática de Nebrija. La edición de este tipo de libros estaba reservada a las lenguas cultas como el latín o el griego, no a las vulgares o romances como el castellano. El propio Nebrija comenta en la introducción a su libro que el rey le preguntó que para qué servía una Gramática. Uno de los asesores reales le comentó que al igual que a los pueblos conquistados se les imponen o enseñan las leyes que tienen que respetar, hay que enseñarles la lengua que deben aprender para comunicarse mejor. Este libro podría utilizarse como se utilizaban las gramáticas latinas, para enseñar la lengua. La extensión política y militar de Castilla fue acompañada de la imposición cultural del castellano como lengua de cultura literaria. Nebrija publicó su obra en el momento adecuado. Castilla iniciaba la conquista del nuevo mundo y la creación de uno de los imperios más importantes de la historia de la humanidad.

¿Lo que hablamos en la actualidad 400 millones de hablantes es la misma lengua de la Gramática de Nebrija? ¿Tiene hoy Castilla, en el sentido más amplio del término, la fuerza o el poder sobre la lengua que tenía en la época de Nebrija? Quedémosnos con un dato: solo 20 o 30 millones de hispanohablantes, de un total de 400, no cecean o no sesean. No es descabellado pensar que el castellano al extenderse y tomar prestados términos, construcciones y sonidos de otras lenguas, ha superado el regionalismo inicial y se ha “globalizado”, adquiriendo nuevas características que lo han enriquecido. De ahí la importancia de la Nueva gramática de la lengua española  y la Nueva ortografía de la lengua española, publicadas recientemente por consenso entre todas las Academias americanas y la española.

Cada uno de los 400 millones de hispanohablantes podrá pronunciar las palabras con seseo o con ceceo, podrá relajar la jota o no pronunciar las eses finales, podrá pronunciar con las entonaciones locales típicas de sus regiones o países, pero todos, absolutamente todos, lo escribirán igual porque es su lengua materna. Además tienen conciencia de que hablamos la misma lengua y que no debe perderse.
Para terminar, he aquí una anécdota curiosa referida al pensamiento de un estudiante británico y que podría tener relación con los nacionalismos mal entendidos: "Soy el mejor estudiante de mi colegio, mi colegio es el mejor de Oxford, Oxford es la mejor universidad de Inglaterra, Inglaterra es el mejor país del mundo, luego soy el mejor estudiante del mundo” . (La norma castellana del español de Santiago de los Mozos, pág.79)"
Bibliografía:
LAPESA, Rafael; Historia de la lengua española, editorial Gredos, 1984.

BELLO, Andrés; Gramática de la lengua castellana, editorial Edaf, 1980.

MOZOS, Santiago de los; La norma castellana del español, editorial Ámbito, 1984

GRIJELMO, Álex; Defensa apasionada del español, editorial Punto de lectura, 2001.

Para información más exhaustiva se recomiendan las siguientes direcciones de internet. En ellas se explica con detalle los pormenores de esta cuestión.

http://es.wikipedia.org/wiki/Pol%C3%A9mica_en_torno_a_espa%C3%B1ol_o_castellano
 http://culturitalia.uibk.ac.at/hispanoteca/Lexikon%20der%20Linguistik/c/CASTELLANO%20o%20ESPA%C3%91OL.htm

Hispanoteca (lengua y cultura hispanas)


14 comentarios:

  1. Magnífico artículo que nos aclara una situacion que vivimos todos los días y me da que casi todos llamamos indistintamente castellano y español, vamos, que lo usamos con el mismo sentido.De este blog quiero decir que me gusta el que no se centren en un solo objetivo de Aranda o de España, o de Política. Vienen bien todos loshechos y al final resulta mas agradable, porque si se habla siempre d e lo mismo llega a aburrir y así está bien, y decir también que la calidad de este articulo y de otros es buena. Y como castellano de Burgos me siento orgulloso de nuestro idioma como bien cultural del mundo que debemos ursar para comunicarnos y para unir a las personas del lado que sea. Con inglés y español podemos dar la vuelta al mundo.

    ResponderEliminar
  2. Comparto buena parte de lo que dice “riberita” pero quiero poner el punto en eso de que con inglés y español podemos ir por todo el mundo, y resulta que con nuestro español no podemos ir por España (o el Estado como lo llaman los nacionalistas y lo permiten los progres y los que no lo son por miedo a perder votos).Es una triste gracia que en Cataluña, País Vasco,. Galicia, Valencia, Baleares no podamos hablar la lengua oficial de España, y los políticos mirando para otra parte. Una vergüenza, pero ya vendrán a pedir el voto a ver en que lengua

    ResponderEliminar
  3. Ja, ja, ja…Esto que dice nuestra constitución es muy bonito y está muy bien escrito que “El castellano es la lengua española oficial del Estado. Todos los españoles tienen el deber de conocerla y el derecho a usarla”.De acuerdo.
    Si tengo el derecho a usarla, por que me ponen pegas en ciertos sitios de Cataluña o Vascongadas, en CENTROS OFICIALES de la administración, que si me los ponen en un bar o restaurante con salirme tengo suficiente y ellos se lo pierden, No me parece mal que usen su lengua nativa, pero que habiendo bilinguismo en esas zonas no permitan que el español se use y se mantenga me parece muy mal. Si estuviera en sus manos destruir el español ¿Qué harían? Que cada cual use la lengua que quiera y desee

    ResponderEliminar
  4. Al sur de Castilla25 de abril de 2011, 19:06

    Me ha encantado el artículo firmado por Gonzalo de Berceo. No se puede pedir más a un escrito que tiene como destino ser publicado en un blog. Es conciso, breve, bien estructurado, sencillo en la forma, profundo en el contenido y ameno.

    Quiero añadir a su planteamiento una opinión “de peso”: un artículo publicado por D. Adelino Álvarez Rodríguez, veterano profesor de Lingüística de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Castilla-La Mancha, titulado ESPAÑOL ANTIGUO FRENTE A CASTELLANO ANTIGUO. REFLEXIONES DIALECTOLÓGICAS. Este artículo está publicado en Donaire 5, 1995, 16-21. CÍRCULO de Lingüística Aplicada a la Comunicación (clac) 2, 3-12.

    Las conclusiones a las que llega dicho profesor en su ensayo son las siguientes:

    1) El criterio para decidir sobre la unidad o pluralidad de lenguas en el centro peninsular durante la Edad Media ha de ser de carácter lingüístico, y no literario o político.

    2) La lengua en que se comunican hoy la mayor parte de los españoles no se originó solamente al norte de Burgos, sino también en la Rioja, León y Aragón. Sólo así tiene sentido decir que la glosa 89 del Aemilianensis 60 es el primer texto de la lengua española.

    3) Esta lengua ha de llamarse española desde sus orígenes, porque ya entonces se hablaba en la mayor parte de España. Esta denominación es antonomástica, y es, en el fondo, tan ingenua como la de “selección española” en el ámbito deportivo.

    4) Al ser denominación de origen, no tiene necesariamente que cambiar por el hecho de que el español haya rebasado los límites geográficos y políticos de España.

    ResponderEliminar
  5. Una pregunta que tengo, quien vive más alejado de quien, los escritores que escriben en castellano de la literatura catalana o los escritores en catalan de la literatura en castellano. Me gustaría saberlo.

    ResponderEliminar
  6. Me parece que existe un desencuentro mutuo y consciente. A los escritores en castellano no les interesa mucho lo escrito en catalán porque si la obra merece la pena la traducirán al castellano como cualquier obra esscrita en ingles o en ruso o en alemán. Los que escriben en catalán y en castellano son más conocidos, pero los qeu solo escriben en catalán esperando crear la gran obra y que sea traducida después arriesgan demasiado, porque su mercado es menor. Y desde el punto de vista literario lo mismo nos da que el original este en un idioma o en otro, lo importante es la originalidad de la obra y el mensaje.Escrito en vascuence o euskera no conozco nada, y escrito en gallego hubo y hay algo más, pero al final si quieren que se conozca, será mediante traducción.

    ResponderEliminar
  7. Dada la importancia de la reseña del trabajo de Don Adelino Álvarez Rodríguez, citado por el lector “Al sur de Castilla” me voy a tomar la libertad de poner el enlace concreto al título por si alguien está interesado en la ampliación del tema.
    ESPAÑOL ANTIGUO FRENTE A CASTELLANO ANTIGUO. REFLEXIONES DIALECTOLÓGICAS.
    Saludos a todos los lectores.

    ResponderEliminar
  8. Los que escriben en catalan o en gallego o en valenciano o en euskera solamente porque cren que de esa forma manifiestan independentismo y engrandecen a su patria si lo hacen solo por ese motivo tampoco van a ayudar demasiado. En cambio los alumnos que hoy solo estudian en la lengua propia de la autonomìa, va a ser su lengua vehicular y dificilmente van a escribir en español. Desearles éxito en el empeño, porque en español lo tendrán mas complicado porque el pensamiento va unido al lenguaje.

    ResponderEliminar
  9. Es un articulo muy correcto, politicamente correcto, sobre el nombre de español o castellano sin mas, y algunos están derivando hacia otros derroteros, del bilinguismo, del nacionalistmo, de literatura en otras lenguas de España, etc..etc... y la verdad es que todo está bien, y de todo se puede hablar, y de todo se puede aprender. Sería intersante saber si a algún escritor en Cataluña u otras comunidades se les ha menospreciado por escribir en su lengua propia no dandoles algun premio merecido en España, y al revés, si por escribir en castellano se le ha privado a alguien de algun premio en su comunidad, por no escribir en su lengua. No se si me explico.Casi, casi seria lo mismo si a algun escritor se le ha arrinconado por su ideologia de derechas de izquierdas, sin tener encuenta sus rescritos reales. Si el autor del articulo u otros pueden responder a mis cuetiones, lo agradecería.

    ResponderEliminar
  10. Creo que la buena literatura no depende de la lengua en que se escriba. Las editoriales se encargan de traducir las buenas obras en catalán, gallego o vasco al castellano. Igual que los premios Nobel de Literatura suelen turnar los premios entre un autor consagrado y un escritor de países del "tercer mundo", en España desde hace tiempo se conceden los premios nacionales de Narrativa, Poesía, Ensayo, etc.(premio a la mejor obras de ese año) intercalando autores que escriben en todas las lenguas españolas. Reproduzco algunos ejemplos para que pueda comprobarse lo anterior:
    Premio Nacional de Liiteratura de Narrativa:
    1986 - Alfredo Conde (1945), por Xa vai o griffón no vento (escrito en gallego)
    1989 - Bernardo Atxaga (1951), por Obabakoak (escrito en euskera)
    1995 - Carme Riera (1948), por Dins el darrer blau (escrito en catalán)
    1996 - Manuel Rivas (1957), por ¿Qué me queres, amor? (¿Qué me quieres, amor?) (Escrito en gallego)
    2002 - Unai Elorriaga (1973), por SPrako tranbia (Un tranvía en SP) (escrito en euskera)
    2003 - Suso de Toro (1956), por Trece badaladas (Trece campanadas) (escrito en gallego)
    2009 - Kirmen Uribe (1970), por Bilbao-New York-Bilbao (escrito en euskera)

    Premio Nacional de Liiteratura de Poesía:
    2008 - Joan Margarit, por Casa de Misericordia (la mayor parte de su obra es en catalán)

    Premio Nacional de Liiteratura de Ensayo:
    2010 - Anjel Lertxundi. Eskarmentuaren paperak. Traducida al castellano como Vidas y otras dudas.
    2009 - Reyes Mate. La herencia del olvido.
    2008 - Justo Beramendi González. De provincia a nación. Historia do nacionalismo galego.

    Premio Nacional de Liiteratura de Literatura juvenil
    2008 - Agustín Fernández Paz, O único que queda é o amor.
    2003 - Mariasun Landa, Kokodriloa ohe azpian
    2002 - Miquel Desclot, Més música, Mestre!
    1997 - Emili Teixidor, L'amiga més amiga de la formiga Piga
    1996 - Fina Casalderrey, O misterio dos fillos de Lúa
    1995 - Xabier P. Docampo, Cando petan na porta pola noite
    1994 - Gabriel Janer Manila, Han cremat el mar
    1989 - Andreu Martín y Jaume Ribera, No pidas sardina fuera de temporada - No demanis llobarro fora de temporada

    ResponderEliminar
  11. ¿Podriais tratar un poco eso que llaman inmersion linguistica de los estudiantes en PaisVasco? Por que no estudian todos lo mismo? Me parece que tiene relacion con lo que estais hablando que esta muy bien

    ResponderEliminar
  12. Todos sabemos que los políticos catalanistas están demasiado cerrados en su mundo con desprecio al ajeno. De los casi 200 autores en la Feria de Frankfurt llevados con las subvenciones de la Generalitat, el Institut Ramon Llull (IRL) y la Institució de les Lletres Catalanes (ILC), ¿Cuántos escribían es castellano? Es una pena pero es así, ¿Son mejores escritores los catalanes que solo escriben en catalán que los pueden escribir en castellano? Eso por idioma.
    Y por ideología, ¿Por qué a Josep Pla se le negó siempre el Premi d´Honor de les Lletres Catalanes?

    Como muy bien dice Gonzalo de Berceo a quien felicito por su trabajo y su comentario, la buena literatura es buena independientemente del idioma en que se escriba. Se nota nivel.

    ResponderEliminar
  13. Perdona, pero vi un seminario con Alfredo Matus (el presidente de la RAC de Chile) y fue curioso porque explicó que el español específico de Castilla es el que habla la gente de Perú, México, Argentina y Colombia, es un español menos aspirante, y esto se debe a la presencia de Virreinatos en esas regiones, quienes iban allí eran los castellanos. SIn embargo, está comprobado que la lengua transplantada a América se propagó en mayor medida gracias a los andaluces y extreños que fueron los que emigraron a América en mayor número. En Bajajoz no se sesea ni cecea, al igual que en Canarias, de donde partieron muchos españoles después del proceso de la conquista de América.

    La duda de Bello me parece lógica, yo abogo por llamar al castellano español, soy venezolana y la verdad me apasionan las diferencias entre el español de América en sus múltiples regiones y el español de España.
    Muy buen artículo!
    Saludos mil!

    ResponderEliminar
  14. La observación que nos hace Tarántula es muy razonable, y basada en la Historia. Los dirigentes de entonces de aquellos virreinatos pertenecían a la nobleza castellana, mientras que los "conquistadores" o "colonizadores" en gran parte pertenecían a clases más bajas en la escala social, y se fueron en busca de una vida mejor porque aquí carecían de medios. Eran los emigrantes de entonces, y hay que hacer constar que tanto Extremadura como Andalucía pertencían a la Corona de Castilla que era el Reino que protagonizó la colonización de América, ya que el Reino de Aragón con Cataluña, en ello no invirtió ni un real ni un solo hombre. Castilla quedó despoblada entre las guerras de Religión en Europa y la conquista de América. La población de entonces era de unos 5.000.000 en todo el reino de Castilla.

    Saludos a Tarántula. Internet es grande y desde los dos lados del charco podemos comunicarnos y transmitirnos pareceres y conocimientos.

    ResponderEliminar

Los comentarios con lenguaje inapropiado serán borrados