26 de febrero de 2011

Lo que de verdad dijo Einstein a Zapatero de la crisis y lo que Rubalcaba calló y comunicó

En el primer capítulo vimos el texto superador de crisis que Anson atribuyó a Einstein y los consejos que dedicó a Zapatero. En el segundo,  lo que realmente Einstein opinaba de “la crisis de los años 30”, y que puede resumirse así:
-    Las opiniones de los expertos han creado caos y confusión en la prevención y salida de la crisis.
-    Es una crisis diferente a las demás hasta entonces, que surge de un sistema desmesurado de producción.
-    El resultado de la crisis es el paro obrero y un salario muy básico para  el que tiene trabajo.
-    La empresa con menos personal y mayor tecnología producirá más barato.    El desempleo disminuirá  las ventas, y esto ocasionará quiebra de empresas por insolvencia y falta de crédito bancario, retirada de ahorros y paralización de industria.
- La economía planificada (países socialistas) funciona peor que la del la iniciativa privada.
- El capitalismo no es perfecto, y,  por desgracia, el egoísmo y la competencia son fuerzas más poderosas que el altruismo y el sentido del deber.
- Reserva al Estado del papel regulador en el proceso productivo, en la lícita competencia, en la dignidad de los salarios y como garante de una educación sólida para los niños.

Como contestación a este planteamiento, Alfredo Pérez Rubalcaba  manifestó el sábado día 5 de febrero pasado  en Valladolid lo siguiente:

- "Estamos saliendo despacio de una crisis muy profunda que se ha manifestado de una forma rápida y veloz como ninguna en la historia: una crisis global a velocidad digital de la que no vamos a quedar igual que antes".
-  "No se sale igual por la derecha que por la izquierda", por eso las elecciones municipales y autonómicas del 22 de mayo "van a ser cruciales", ya que de las urnas saldrán los gestores de la misma, quienes decidirán el futuro de la dependencia, de las pensiones, la sanidad y el sistema social.
- En ocho años de bonanza "fueron incapaces (los del PP) de subir el salario mínimo  interprofesional" y de articular "un sistema de dependencia".
- Mariano Rajoy, como ministro de Educación del gabinete presidencial de José María Aznar, "ha sido el único ministro con el que han bajado la dotación de las becas”.
- Ha justificado la reciente reforma de las pensiones, pactada con sindicatos y empresarios, y a la que el Gobierno pretende sumar los partidos políticos, convencido de que "no hay mejor reforma que aquella que nace del consenso".
- La alcanzada con las pensiones "ha sido un excelente acuerdo porque garantiza nuestro sistema público de pensiones, la posibilidad de que quienes ahora tienen treinta y cinco o cuarenta años tengan asegurada la suya durante los años que vivan".
- "Así lo hicimos también en 1985, pero entonces solitos".
- Austeridad, reformas y cohesión social: el camino para salir de la actual situación financiera de la manera menos lesiva posible, ya que "no se sale igual de la crisis por la derecha que por la izquierda".
Dice Rabalcaba que no es lo mismo salir de la crisis por la derecha o por la izquierda, y no dice que sea  lo mismo entrar y permanecer en ella por la derecha o por la izquierda. No matiza si es posible siquiera salir por la izquierda. En 1996 no fueron capaces y ahora parece que tampoco lo serán.
Einstein recalcaba mucho la situación del paro obrero en la época de crisis, y Rubalcaba no lo cita, y no será porque no exista, incluso con un número que bate tristes récords.
Ambos dicen que es una crisis sin igual, y sin precedentes. Achaca a Rajoy reducir la cuantía de las becas, sin aportar datos, y lo único cierto es que la educación en España tras la Ley de Villar Palasí ha sido regida por leyes socialistas, y su fracaso es notorio según informes externos.
  Se centra Rubalcaba en el acuerdo de las pensiones, ocultando que sin trabajo no hay pensiones, y que el primero es el que dota a las segundas. Y engaña cuando afirma que las elecciones municipales y autonómicas del 22 de mayo "van a ser cruciales", ya que de las urnas saldrán los gestores de la misma, quienes decidirán el futuro de la dependencia, de las pensiones, la sanidad y el sistema social, sin descubrir quién es el responsable de esas competencias.

22 de febrero de 2011

Francisco Álvarez Cascos rechaza el " Vae victis!" de Rajoy

Marco Furio Camilo (446-365 a,C.), de ascendencia patricia,  fue un militar y político relevante en la antigua Roma.  Luchó y venció a Volscos y Ecuos. Además de gran soldado,  fue un hombre  de bien que dotó al ejército del “estipendio” o “paga”. Hasta entonces, los soldados tenían que pelear gratis, y aquellos que tenían esposa e hijos,  los dejaban en la patria, pero sin sustento y amenazados por la miseria. M.F. Camilo remedió este mal de la tropa y  ésta se lo recompensó con la conquista de Veyes
Premiado por el Senado, entró en Roma en un carro tirado por cuatro caballos blancos, lo que fue considerado como una impiedad ya que eso estaba reservado a Júpiter.
 Logró la rendición de los Faliscos sin entrar en combate, impresionados por su sentido de la justicia. Según Tito Livio, un maestro entregó a los romanos los hijos de los hombres principales de la ciudad,  pero Camilo se los devolvió con el maestro encadenado a los habitantes de  Falerii.

La época de Marco Furio Camilo fue muy dura en guerras sociales: los patricios  querían conservar sus privilegios acaparando las magistraturas y la plebe quería acceder a ellas. Lo mismo que hoy, pues en la naturaleza humana nada ha cambiado: los que están aposentados no quieren que les muevan la silla.

A medida que Camilo conquistaba ciudades, más murmuraba de él  la plebe romana hasta acusarle de ambicioso y de un reparto arbitrario del botín de los vencidos de Veyes.  Camilo se quedó tan decepcionado que renunció al mando  y en vez de volver a Roma y pedir justicia, se autoexilió en Ardea, rogando a los dioses que si él estaba limpio de las acusaciones, su patria pronto le necesitara.  Pudo morir en el exilio, manchado por la calumnia, pero los ingratos romanos  poco después le reclamaron para que los salvara de los galos.

Los Senones del rey galo Breno sitiaron Roma, la tomaron a excepción del Capitolio, la sometieron a pillaje y destruyeron cuanto pudieron. Ante esta situación, la Curia ofreció al exiliado Camilo el cargo de "dictador", pero él exigió ser llamado por una “lex curiata” (cargo ratificado por el pueblo), requisito que hubo de cumplirse antes de acceder al puesto.

En ese intervalo, Breno pidió a los romanos 1000 piezas de oro, pesadas en una báscula que había trucado y amañado. Los romanos se quejaron del trato ominoso que les dispensaba su vencedor, y el rey galo añadió a las pesas su espada profiriendo aquella terrible expresión VAE VICTIS! (¡Ay de los vencidos!).

Marco Furio Camilo, ya investido como dictador, rehusó ese contrato  y se negó a pagar el rescate pactado entre Roma y Breno, con otra frase aún más contundente: ”Non aurum sed  ferrum liberanda est patria” (Es con el hierro-la espada- y no con el oro como se libera la patria).  Formó un ejército con sus fieles y venció a los galos de forma rotunda. Entró victorioso en Roma y los mismos romanos que antes le llamaron ambicioso y ladrón y le calumniaron hasta la extenuación, ahora le nombraban “segundo fundador de Roma” (“conditor alter urbis”).

Vae victis! ¡Ay de los vencidos! ¿Quiénes fueron al final los vencidos? ¿Furio Camilo que se exilió  despreciando las calumnias de la plebe? ¿Los romanos que lograron silenciar a Camilo y que fueron a su vez bataidos y ridiculizados por el rey Breno? ¿La plebe y el Senado que además de su derrota ante el galo hubieron de soportar la humillación de tener que recurrir al desterrado voluntario  para que les librase del enemigo? ¿Hubo algún vencedor? Sin duda,  el que había sido considerado vencido. Desapareció voluntariamente durante un tiempo, pero conservó intactos sus ideales y su ilusión de volver por Roma y servirla. Despreció las calumnias y a sus calumniadores, y tuvo muy claro que resistiendo a las presiones interesadas,  aprovechando los errores de sus adversarios, y luchando sin doblegar su espíritu, conseguiría la victoria final.

“Nihil novum sub Sole”. La  historia se repite. Aquellos que se creen vencedores por lograr imponer su criterio contra viento y marea, haciendo que se alejen del centro de poder los compañeros considerados adversarios  capacitados para disputárselo, pueden sentirse muy seguros en su Capitolio particular, sin pensar que si el rey galo los derrota cuando pasen las idus   de mayo, tendrán que poner en una  balanza no apañada las piezas de oro de los cargos de campañas  anteriores.

Vae victis! ¡Ay de los vencidos! En aquel tiempo de zozobras y de ignominias apareció Marco Furio Camilo quien tras vencer al galo,  salvó el honor de los romanos. De haber muerto en el exilio de Ardea, manchado por la calumnia, Roma no hubiera tenido su  oportuno salvador.

Vae victis! ¡Ay de los vencidos! ¿Llamarán los Senadores  al Marco Furio Camilo de hoy  si los que se creían vencedores salen derrotados? ¿Bajarán del Capitolio y entregarán sus títulos dorados? Es posible que el requerido exija a los Senadores  el cumplimiento de una nueva versión de la “lex curiata”, y les indique el camino sin retorno que les lleve hasta Ardea.

Puede parecer un mensaje críptico sobre Álvarez Cascos por ciertas semejanzas...¡Que cada cuál lo decida!  Fue F.A.C.  quien ganó batallas, mejoró su partido, logró el poder y se retiró  voluntariamente cuando su primero lo hizo, pudiendo continuar como ootros lo hicieron. Y aunque cometiera errores o excesos, siempre tuvo claro su objetivo de hacer victorioso a su PP. Se hizo respetar por propios y adversarios. Cuando las gentes de Asturias le reclamaban para iniciar una nueva reconquista, las camarillas del poder de su partido, apoyadas por las élites de Génova, no supieron o no quisieron ver el problema de división que se avecinaba entre ellos  al optar entre los elegidos por arriba o por abajo.  Será en  mayo cuando sepamos quien tiene el apoyo de los votantes, e incluso la razón. Cascos regresó de Ardea, pero alguno volverá…al silencio del exilio. Después del 22-M ¿Quién ostentará el poder en Asturias?¿Comprobaremos que sigue cumpliéndose el vaticinio de Fraga, que "la política hace extraños compañeros de cama? Constataremos si los que hoy son gobierno y oposición mañana comparten el poder para alejar al tercero, o si el actual PP apoya a Cascos, si resultara ganador, o si éste apoya al PP de Rajoy  si sale vencedor y le necesita.

No es preciso buscar solo en las montañas lejanas de Covadonga similitudes con Marco Furio Camilo y relacionadas con el actual Partido Popular, ya  que pueden encontrarse  casos parecidos en otras zonas  de España. El origen de esas discordias radica en el sistema de elección de candidatos obsoleto y solo apreciado por los que de él se benefician. Hasta en nuestra comarca,  quizás un día no muy lejano,  se demande la vuelta de un MFC ribereño.  La clave está en  Machado y en la franqueza, y en los intrépidos desencriptadores que lo averigüen.
 

19 de febrero de 2011

Lo que de verdad Einstein contó a Zapatero de la crisis (II de III)

 Repasemos ahora el artículo de Luis María Anson publicado en El Mundo (6-01-11), con el texto citado y atribuido a Einstein, ya comentado en la entrada anterior:
  (Hacer click dentro del artículo para agrandarlo)
 ¿Es realmente de Einstein? Si Anson hubiera citado las fuentes podríamos contrastarlo fácilmente, pero así no podemos ni afirmarlo ni negarlo con rotundidad, aunque tenemos datos que  nos alejan de su autoría. Es una pena que periodistas de tanto renombre se fíen de textos que circulan por la red sin molestarse en rastrear  su origen. ¿Es todo inventado en ese texto? Tampoco, pues la primera frase "No pretendamos que las cosas cambien si seguimos haciendo lo mismo” se le atribuye a Einstein con formatos diversos como “Si buscas resultados distintos, no hagas siempre lo mismo”.

En cambio sí podemos saber con certeza lo que A. Einstein  pensaba de “la crisis económica mundial”  allá por los años treinta del siglo pasado, pues de ello escribió y está recogido en un ensayo cuyo título original en alemán es “Mein Weltbild, y la versión en castellano que he podido leer y  manejar  se titula  “Mi visión del Mundo”, de la Ed. Círculo de Lectores, cedida por Tusquets Editores.

A continuación se exponen algunos párrafos entresacados de esa obra para compararlos con la cita de Luis María Anson:

“Reflexiones sobre la crisis económica mundial".
 Si algo puede animar al lego en materia económica a reunir el valor necesario para dar su opinión sobre la esencia de las dificultades angustiosas del presente, es el descorazonante caos que se advierte en las opiniones de los expertos. Nada diré de nuevo. Sólo la opinión de un hombre independiente y honrado que desea el bienestar de la humanidad y…
Por lo que puedo ver, esta crisis no se parece a las anteriores; surge de hechos totalmente nuevos, que a su vez emanan del progreso velocísimo alcanzado por los medios de producción. En una economía de libre mercado ello conduce obligadamente a un incremento del paro obrero, porque en tal tipo de economía gran parte de los trabajadores se ve constreñida a trabajar por un salario que le permita cubrir sus necesidades básicas; no analizaremos ahora las causas. Y de dos fábricas, producirá artículos más baratos aquella que funcione con la menor cantidad posible de obreros, que a su vez trabajen con la mayor intensidad que la técnica permita. O sea que hay empleo para una parte sola de la población obrera. Y mientras unos trabajan demasiado, otros quedan fuera del proceso de producción. Con lo cual menguan la venta y la rentabilidad, quiebran las empresas, aumenta el desempleo, las empresas pierden credibilidad ante los bancos, sigue la insolvencia, el retiro de ahorros y por fin la paralización de la industria. (pag. 91-92).
La solución más sencilla, pero también más arriesgada, es adoptar una economía planificada. O sea lo que intenta en esencia la Rusia de hoy. Sólo el tiempo revelará si es un sistema que dé resultado. ¿Puede ser más alta la producción en una economía planificada que en una que dé libertades a la iniciativa privada? ¿Es factible tal sistema sin el terror que aquellos gobernantes practican hasta hoy? Un sistema tan rígido y centralizado ¿no cerrará las puertas a posibles innovaciones beneficiosas? Son interrogantes que debemos procurar no se transformen en prejuicios que impidan una apreciación objetiva. Yo creo personalmente que son mejores los sistemas cuanto más respeten las tradiciones y las costumbres. Y creo también que una brusca nacionalización de la industria no puede favorecer a la producción. (Pág. 93)

Según mi parecer, los medios naturales para combatir las actuales circunstancias son los siguientes:
1. Reducción del horario de trabajo semanal, unida a la fijación de un salario mínimo que regule el poder adquisitivo en relación con la producción de bienes.
2. Regulación de la cantidad de dinero en circulación y del volumen crediticio, así como mantenimiento de los precios medios de los artículos.
3. Establecer legalmente un tope en el precio de los artículos producidos por un sector monopolizado. (Página 95).

Producción y trabajo. Contestación a una encuesta.Los inconvenientes de una libertad ilimitada en el mercado de trabajo se vinculan con los adelantos extraordinarios de los métodos de producción. Para fabricar lo imprescindible, no es necesario emplear a todos los trabajadores disponibles. Con ello se da la consecuencia de mayor paro, de competencia malsana entre los asalariados y, como agregado, la disminución del poder adquisitivo y una asfixia insoportable de todo el circuito vital de la economía. Sé que los economistas liberales opinan que el aumento de las posibilidades compensa cualquier ahorro de mano de obra. Yo no lo creo. En primer lugar, porque aunque fuera cierto, esos factores conducirían a que una parte importante de la humanidad viera rebajado su nivel de vida en forma artificial. (Página 95)

El egoísmo y la competencia siguen siendo (¡por desgracia!) fuerzas más poderosas que el altruismo y el sentido del deber. En Rusia no es posible obtener ni siquiera un buen trozo de pan. Quizá sea algo pesimista, pero no espero resultados muy buenos de las empresas nacionalizadas. La burocracia es la muerte de todo rendimiento. He visto demasiadas cosas tremendas, incluso en la relativamente ejemplar Suiza.

Me inclino a creer que el Estado puede beneficiar al proceso productivo sólo si actúa como factor regulador. Tiene que ocuparse en asegurar que la competencia entre las fuerzas del trabajo se mueva sobre bases humanas, en asegurar una educación sólida a todos los niños, en garantizar salarios lo suficientemente altos como para que los productos puedan ser adquiridos. Tal función reguladora puede ser decisiva si sus medidas de control pasan por las manos de especialistas políticamente independientes. (Página 96)


La versión inglesa del ensayo se titula  “The World as I see it”, del que transcribiré sólo el  primer párrafo correspondiente al citado en español:

“Thoughts on the World Economic Crisis"
If there is one thing that can give a layman in the sphere of economics the courage to express an opinion on the nature of the alarming economic difficulties of the present day, it is the hopeless confusion of opinions among the experts. What I have to say is nothing new and does not pretend to be anything more than the opinion of an independent and honest man who
As I see it, this crisis differs in character from past crises in that it is based on an entirely new set of conditions, due to rapid progress in methods of production…” (page 49)

¿Se parecen estos textos a los que Anson exponía en su artículo? Absolutamente en nada. En la próxima entrada veremos lo que Einstein contó a Zapatero de la crisis, y lo que Rubalcaba divulgó y  calló.

16 de febrero de 2011

Lo que dicen que Einstein contó a Zapatero de la crisis (I de III)

El día 6 de enero pasado,  Luis María Anson publicó en el diario El Mundo, sección “canela fina” un delicioso artículo titulado “Propuesta de Einstein a Zapatero”, que más bien parecía una carta a los Reyes Magos, protagonistas del día, con súplicas urgentes.


Tras una breve semblanza del sabio alemán, Anson incluía un texto precioso donde los haya, y catártico a la vez. Venía a decir que los grandes hombres se forjan  en las dificultades extremas, enumerando algunos ejemplos de la historia universal.


Concluía el trabajo con una propuesta para superar la crisis: cambiar al líder que no supo o no quiso preverla, que no supo o no le convino resolverla en su momento y que se ha convertido con los tiempos de borrasca en un creador de desconfianzas fuera y dentro de la nación. Parece ser que Zapatero se ha dado cuanta al final  de la grave situación en la que nos encontramos por su inacción, y como los malos estudiantes, intenta aprovechar la noche anterior a los exámenes para corregir sus errores, presionado por dirigentes externos. A medida que se retracta, más se le congela la sonrisa simplona de los brotes verdes al ver que nadie le ríe las desafortunadas gracias.

Veamos ahora el texto de Einstein al que se refería Anson:
"No pretendamos que las cosas cambien si seguimos haciendo lo mismo. La crisis es la mejor bendición que puede sucederle a personas y países porque la crisis trae progresos. La creatividad nace de la angustia como el día nace de la noche oscura. Es en la crisis que nace la inventiva, los descubrimientos y las grandes estrategias. Quien supera la crisis se supera a sí mismo sin quedar "superado". Quien atribuye a la crisis sus fracasos y penurias, violenta su propio talento y respeta más a los problemas que a las soluciones. La verdadera crisis es la crisis de la incompetencia. El inconveniente de las personas y los países es la pereza para encontrar las salidas y soluciones. Sin crisis no hay desafíos, sin desafíos la vida es una rutina, una lenta agonía. Sin crisis no hay méritos.  Es en la crisis donde aflora lo mejor de cada uno, porque sin crisis todo viento es caricia.
Hablar de crisis es promoverla, y callar en la crisis es exaltar el conformismo. En vez de esto trabajemos duro. Acabemos de una vez con la única crisis amenazadora que es la tragedia de no querer luchar por superarla".
Unos pensarán que es un párrafo extraordinario porque lo escribió toda una autoridad reconocida mundialmente como Albert Einstein. Otros verán una enorme carga de optimismo tan necesario en nuestros  tiempos actuales como pudo serlo en los suyos.  Al leerlo hace que recobremos la esperanza y que veamos una luz al final de túnel que nos guíe a una vida mejor, superando el desasosiego de esta triste etapa actual. Y habrá otros, sin duda, pesimistas o realistas, que pensarán y manifestarán que ninguna crisis es buena y todas son malas en todas la facetas de la vida, y que las penas presentes no se curan con promesas falsas de hábiles vendedores de humo.


Al parado, al que le quita su vivienda el banco por impago y al que lo está pasando mal no le alegrará la vida el pensar que mañana estará mejor porque se lo cuentan las desprestigiadas autoridades económicas una y otra vez. Pensarán, en cambio, que él no ha tiendo culpa alguna en la crisis, y que de los responsables por hundimientos bancarios no hay culpables ni directores ni asesores ni consentidores, y que además han  de rescatar con ayuda de sus escasos recursos a los Bancos y Cajas que se lucraron con el ladrillo y que nunca perderán sus beneficios.


Ante tanta zozobra siempre nos quedará el texto de Einstein para animarnos y levantarnos el espíritu. Pero, ¿Y si este texto no fuera realmente de Einstein sino de alguien que busca intencionadamente distraernos? Personalmente  lo consideraría una manipulación intelectual imperdonable.

En el próximo capítulo nos acercaremos a la verdad.

13 de febrero de 2011

La financiación de los partidos políticos (I de IV)


Llevamos  largo tiempo en el que los españoles estamos recibiendo clases intensivas de Geografía de España, y hasta en lenguas extrajeras: Marbella, Estepona, Baleares, El Ejido, Sevilla (por lo del Merca), Ciempozuelos, Pozuelo de Alarcón, Majadahonda, pueblos de Lugo y de la costa levantina, Santa Coloma de Gramanet, Barcelona con su Palau de la Música y de Palma de Mallorca ( con la Sra. Munar), de Madrid y de Valencia, unidas por GÜRTEL a través de ramificaciones tentaculares, de trajes, de relojes y de coches caros, y no podemos por menos de recordar aquellos años bárbaros de la corrupción organizada en equipo como FILESA, o de trinque individual, tipo Roldán.¡Para qué seguir!Demasiado para que lo pueda digerir una sociedad atenazada por el paro y la crisis económica (y también de valores).

Aún resuena en el Parlamento Catalán aquella diabólica expresión del 3%, sin que nadie haya hecho nada por aclararlo. Y aquí comienza el punto de partida: ¿Les interesa realmente a los partidos políticos españoles la denuncia y condena,  con todas sus consecuencias, de todos y cada uno de los casos de corrupción, independientemente del partido que sean?

Es cierto que la mayoría de los políticos son personas honradas, y que la inmensa  mayoría de los concejales de los Ayuntamientos procuran trabajar lo que pueden, y muchas veces a cambio de poco o de nada, arrastrando tras de sí un fuerte desgaste personal. Es por esta razón por la que las Direcciones de los partidos debieran ponerse de acuerdo para regenerar la vida política, librarse de falsos colaboradores sin escrúpulos que sólo piensan en el enriquecimiento personal, aprovechándose de las buenas o interesadas relaciones con personas  bien situadas en las altas esferas del poder. 

Si los partidos políticos no consiguen remontar el vuelo, dejando el lastre de la corrupción, se ganarán la desafección de los votantes, y, poco a poco, las urnas recogerán solamente los votos de los candidatos y  de sus interventores. Y la democracia, entonces,  carecerá de la base social necesaria para sustentarla.

Los partidos políticos se han convertido en unas gigantescas máquinas trituradoras de dineros; gastan lo que  tienen y lo que no tienen, lo que les dan, lo que piden y hasta lo que tendrán dentro de veinte años.

Sabemos que la democracia cuesta dinero, y alcanzar el poder cuesta mucho más de lo creen los ciudadanos  que deberái costar. Una campaña electoral comienza al día siguiente de la celebración de unas elecciones, y se convierte en una campaña constante de márketing, cruzándose a veces entre sí, varias de ellas. Lo mítines se montan como auténticos shows para convencer a los ya convencidos y para captar unos minutos de gloria, con la frase más ingeniosa,  preparada por los asesores, para que llegue por los noticiarios a los inocentes desprevenidos que están tranquilamente en su casa. Estos gastos podrían reducirse enormemente aprovechando la era de la tecnología en la que nos encontramos, pero el "líder" necesita un baño de masas que le aclame y, a su vez,  el candidato -líder  convenza a los asistentes  de  la  valía  y categoría de quien les habla.
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::
NOTA: "Nueva Alternativa" comunica que no se advierten problemas para la confección de una  "lista cremallera", que el ritmo de los tiempos es el adecuado, y que en ella no habrá cabida para ningún "paracaidista".

10 de febrero de 2011

El "pinganillo" se instala en el Senado Español (y II)

Ahora  examinemos el presente recordando el capítulo anterior con las "Las autonosuyas" de Vizcaíno Casas,y  comprobemos si se adelantó al futuro:


a) Alfonso Guerra, contra los pinganillos:
"Yo creo que necesario no es, pero es verdad que es la cámara de representación territorial. Innecesario es porque todo el mundo entiende castellano. Es evidente, cualquier persona sensata lo sabe".

b) El PP también critica la medida
Esteban González Pons: "los españoles no tenemos una autoestima tan baja como la que desprenden nuestros senadores con sus pinganillos".
En Facebook, González Pons calificó de "espectáculo" la sesión que se celebró ayer en el Senado con este sistema. "Yo hablo y a veces pienso en valenciano, como mi padre y mi abuelo, y no comparto el espectáculo que se ha producido en el Senado con los traductores para los idiomas particulares", ha proclamado.
 "Tengo una objeción económica, y además creo que el español nos une tanto que si no lo tuviésemos tendríamos que inventarlo", ha señalado.



“PP y PSOE han coincidido este miércoles en rechazar la posibilidad de que se ponga en marcha en el Congreso un sistema de traduccción similar al que se estreno el martes en el Senado para el uso de las lenguas cooficiales…
Actualmente, está registrada en el Congreso una proposición de ley promovida por Esquerra Republicana junto a BNG, IU-ICV, CC y Na-Bai, y firmada por PNV y CiU, para garantizar que la Cámara Baja también se haga eco de la pluralidad lingüística español. Esta iniciativa plantea el uso de las lenguas cooficiales en los escritos y en las intervenciones ante el Pleno y las comisiones parlamentarias.

a) José Antonio Alonso, ha defendido el uso de las lenguas cooficiales en la Cámara Alta, pero ha descartado que se extienda al Congreso el sistema. "Lo contrario sería la anormalidad", ha apostillado. "En el Congreso hay que hablar la lengua común, que es el castellano", ha zanjado.

b) Soraya Sáenz de Santamaría, ha afirmado que "hay otras formas mejores de gastarse el dinero" que en la adaptación del Senado al empleo de las lenguas cooficiales, y por ello, a su juicio, "el sentido común fija que en instituciones comunes se hable la lengua común".
"No es una cuestión de lenguas oficiales sí o no, ya que éstas tienen su ámbito y protección reconocida por la Constitución, pero el Senado es una institución común, el castellano es la lengua común y hay que priorizar el sentido común, más en un momento de crisis".
 


Supone un desembolso de 350.000 euros al año. 25 intérpretes para que los senadores se entiendan. Un total de 25 licenciados en traducción e interpretación -22 mujeres y sólo tres hombres- ya trabajan en todos los plenos del Senado para que los parlamentarios españoles puedan entenderse cuando decidan hablar en catalán, euskara, gallego o valenciano.

Que cada senador hable en el idioma que prefiera costará a las arcas públicas 350.000 euros cada año. Cada sesión supondrá un desembolso de 12.000 euros. Además, la Cámara ha comprado 400 equipos de traducción con auriculares, que han costado en total 4.526,48 euros.
Los nacionalistas de ERC, CiU, PNV, BNG, PSC y otros partidos restaron importancia en su día a este aumento del gasto porque, dijeron, ellos tienen derecho a expresarse en la lengua oficial que quieran y "los derechos no tienen precio".

La propuesta fue negociada con el PSOE y, finalmente, se aprobó que las lenguas autonómicas solo se usaran en los plenos y durante el debate de las mociones. El PP siempre se opuso porque consideró que los senadores van a hacer "el ridículo a nivel mundial", ya que todos entienden la lengua oficial del Estado, el castellano. También la parlamentaria de Unión del Pueblo Navarro (UPN) votó en contra.

En cada sesión plenaria trabajarán, en la Sala Enrique Casas,  siete intérpretes (tres de catalán y valenciano, dos de gallego y dos de euskara) que irán rotando semana tras semana entre los 25 seleccionados. Casi todos ellos residen en Cataluña, el País Vasco o Galicia y el Senado también les costeará el desplazamiento y la estancia en forma de dietas.
 Ramón Aleu, el primero en usar el catalán en un Pleno de la Cámara Alta.

«Quiero dar las gracias a Sus Señorías por hacer posible que podamos expresarnos en lenguas distintas al castellano», comenzaba su alegato el senador del PSC.

La senadora popular María Jesús Sáinz, gallega,  decidió hablar en castellano porque
«es una lengua que entendemos todos y en la que todos nos vamos a entender», y lo hizo a pesar de asegurar que «ama Galicia y la lengua gallega, de la que se siente orgullosa».

La senadora del PNV, Miren Leanizbarrutia: “El euskera se hace oír hoy en este Estado”.
 Mariano Rajoy, que señaló que «las lenguas son para entenderse y no para crear problemas». Y fue más allá, indicando que «lo normal en la calle» es que los ciudadanos se entiendan sin traducciones y eso es lo que debería ser también normal en la Cámara.

Mientras, la portavoz del PSOE en el Senado, Carmela Silva, se mostraba convencida de que el PP usaría las lenguas cooficiales, aunque de puertas afuera de la Cámara Alta lo critique. Ayer, al menos, no fue así.

"Las lenguas en que muchos de sus señorías se expresan a diario encuentran hoy un nuevo espacio en la Cámara que está llamada por definición a reflejar la pluralidad territorial. Son todas ellas lenguas españolas, como reconoce la Constitución", ha señalado.
Zapatero ha destacado además que el modelo autonómico español es "idóneo" porque acerca la administración a los ciudadanos y porque, además, reconoce la "pluralidad" de España y sus diversas identidades, "una pluralidad que no nace de la Constitución, sino que la Constitución reconoce y ampara".
 ::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

Composición del Senado de España, IX Legislatura:
123   Partido Popular 
105   Partido Socialista Obrero Español 
10    Partit dels Socialistes de Catalunya   
6     Convergència Democràtica de Catalunya 
4     Esquerra Republicana de Catalunya   
4     Partido Nacionalista Vasco  
1     Unión del Pueblo Navarro   
3     Independientes  
8     Otros partidos
::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::



En el turno a favor de la reforma estatutaria referida a Extremadura,  Monago ha manifestado: 
"Me van a permitir que les hable en extremeño, que es el lenguaje de mi tierra, pero realmente me van a entender porque no hacen falta instrumentos para que compartamos este idioma". 
Sus palabras han provocado algunas protestas en los escaños y aplausos procedentes del grupo parlamentario popular.

El senador del BNG Xosé Manuel Pérez Bouza ha censurado a Monago por su "gracia": "Se equivoca de plano, usted y los que le ríen las gracias".

El senador de ERC, Carles Bonet, ha arremetido contra quienes han criticado el uso de las lenguas cooficiales bajo el argumento de que es un despilfarro cuando "debería ser motivo de orgullo". Bonet ha  añadido que si alguien cree que es un despilfarro destinar este dinero (300.000 €)
"para que uno de los organismos centrales del Estado exprese la pluralidad lingüística congénita en España" es porque "no quiere la pluralidad, no ama la pluralidad y no ama a España".

 Monago ha pedido disculpas a Pérez Bouza por si creía que le había ridiculizado, pero ha insistido en que él hablaba en extremeño que, ha remarcado,"le puede gustar más o menos, pero barato sí que es".

Desde luego que lo es, y cómodo porque lo entienden todos y todos tienen la obligación de conocerlo.
_______________________
NOTA BREVE DE NUEVA ALTERNATIVA:
Se comunica  a los seguidores que no existen problemas económicos, por ahora, para su funcionamiento, ya que será autofinanciada por sus miembros en todas su funciones previstas. Se continuará informando, según los avances de las negociaciones.

6 de febrero de 2011

Aranda de Duero(III de VI): Resultados electorales autonómicos Aranda-Burgos-CyL.

 4.- Comparación de los resultados autonómicos (2003 – 2007) en Aranda de Duero  y  los de la provincia de  Burgos, incluida la capital.


Resultados en Aranda de Duero


2003

2007
Censo
% válidos

24.421% válidos
Nº Votantes
67,08%
15.26662,51%
Abstención
32,91%
9.15537,49%
Votos válidos
99,17%
15.09598,88%
Votos nulos
0,83%
1711,12%
Votos blancos
3,19%
4923,22%







Votos% Válidos
Votos% Válidos
PP6.76641,57%
5.84438,71%
PSOE6.64840,85%
6.50543,09%
TC-PNC????
1.2208,08%
IU-CYL7964,89%
6534,33%
IR1030,63%
1621,07%


Provincia de Burgos
20032007
ELECTORES303.383% nº procurador

302.218% nº procurador
abstención 86.11228,4


96.44632
v. válidos215.14299


203.95699,1
v. nulos2.1291


1.8060,9
v. blancos6.6913,1


5.1182,5









PP114.48253,2         7

105.28951,6         7
PSOE72.21933,6        4

72.02035,3        4
IU8.9054,1


6.8853,4
TC-PCAL9.7894,6


9.0554,4

Año 2003
a) La abstención fue mayor en Aranda  (33%) que en Burgos (28,4%), unos 5 puntos menos.
b) Mientras que el PP de Burgos (53,2%) sacó al PSOE  (33,6%) 20 puntos de diferencia, el PP de Aranda (41,5 %) solo pudo sobrepasar al PSOE arandino (40,8) en   0,7 puntos.
c)  IU obtuvo un resultado semejante (4,9 %) en Aranda y en Burgos (4,1 %).
d) TC-PNC pudo obtener el doble en Aranda que en Burgos (8% contra el 4%).
Año 2007.
a)  La abstención en Aranda  (37,5 %)  fue 5 puntos mayor que en Burgos (32 %).
b) El PP de Burgos (51,6%) marcó  una diferencia de 16,3 puntos sobre el PSOE (35,3%), y el partido socialista (43%) de Aranda sacó 4 puntos al PP (38,7%) en la misma ciudad.
c) IU saca 1 punto más de votos en Aranda que en la provincia de Burgos.
d) El resultado de TC-PNC  de Aranda (8,5%) es el doble que el obtenido en la provincia (4%).
Conclusiones:
1.- Según los datos de estos dos años electorales la votación mayor favorece al PP y la menor al PSOE.
2.- El PSOE restó 4 puntos de diferencia al PP de Burgos, y en Aranda le sobrepasó en la misma cantidad. El PSOE crece  y el PP disminuye.

5.- Comparación de los resultados autonómicos (2003 – 2007) en Aranda de Duero  y Castilla y León.
Resultados en Castilla y León.


20032007
ELECTORES2.177.222%nº PROC%PROC
2.171.192%nº PROC%PROC
abstención595.23927,30%


636.09629,30%

v. válidos1.562.42599,10%


1.552.79199,20%

v. nulos13.5570,90%


12.3050,80%

v. blancos36.0272,30%


30.2002,00%

PP760.51048,50%4858,50%
748.74649,20%4857,80%
PSOE576.76936,80%3239,00%
574.59637,80%3339,80%
IU54.0853,50%


46.8783,00%

UPL59.3893,60%22,50%
40.7812,60%22,40%
TC-PACL18.5951,20%


16.0691,00%

TOTAL

82



83

 Año 2003
 a) La abstención en Castilla y León fue del 27,3 % y en Aranda del 33%, casi 6 puntos superior.
b) El PP de Castilla y León sacó un 48,5 % y el PSOE un 36,8 %. Hubo una diferencia de 12 puntos.  Mientras que en Aranda ese mismo año, el PP logró solo una diferencia de 0,7 puntos sobre el PSOE.
c) El resultado de IU en CyL (3,5 %) fue 1,5 puntos inferior al de Aranda (4,9 %).
d) El resultado de TC-PNC  en CyL, también  muy inferior al obtenido en Aranda (sobre el 8%) según estimaciones.
e) PSOE e IU en Castilla y León sumaron un 40,3 % y en Aranda un 45,7 %. La diferencia del PP  de CyL sobre esa  hipotética coalición fue de 8 puntos y en Aranda, esa suma  venció al PP por 4 puntos.
Año 2007.
a) La abstención  en Castilla y León fue ese año del 29,3 %, 2 puntos mayor que en 2003, y en Aranda el 37,5 %, 4,5 puntos superior a la habida en 2003, y 8 puntos superior a la abstención de Castila y León.
b) El PP obtuvo un 49,2 % de los votos y el PSOE un 37,8 %, estableciéndose una diferencia de 11,5 puntos a favor del PP, mientras que el PSOE  de Aranda  (43%) sacó 4 puntos al PP arandino (38,7%).
c) IU sigue mejorando sus resultados en Aranda (4,3 %) respecto a Castilla y León (3%), aunque irrelevantes en la práctica.
d) TC-PNC se desplomó en CyL (1%) aunque en Aranda obtuvo un meritorio 8%. Su cómputo total de votos también resulta muy escaso.
e) La suma de PSOE e IU en Castilla y León es del 40,8 % y en Aranda del 47,4 %. La diferencia entre el PP y esa suma PSOE-IU es de 8,5 puntos, mientras que en Aranda, el bloque PSOE-IU suma 8,7 puntos más que el PP.

Conclusiones:
1.- Un hecho se repite: con mayor abstención, el PP pierde votos y porcentaje y el PSOE los gana. La mayor participación favorece al PP.
2.- El PSOE es más fuerte en Aranda que en Castilla y León y el PP es más fuerte en Castilla y León que en Aranda.

6.- Implantación y representación del PP  y PSOE en la zona de Aranda de Duero. Evolución de candidaturas presentadas a las elecciones municipales.
Año 2003
a)    El PP presentó 56 candidaturas en localidades de la zona de Aranda.
b)    El PSOE, 36 candidaturas.
c)    Otros partidos formalizaron 13 listas electorales.
Año 2007
a)    El PP presentó 2 candidaturas nuevas y perdió 7 de las que tuvo en 2003. Total 51 listas electorales.
b)    El PSOE presentó 11 nuevas candidaturas y perdió 4 de 2003, por lo que el total fue de 43 listas.
c)    Otros partidos concurrieron con 7 candidaturas nuevas y 3 menos de las de 2003, presentando en total 17 candidaturas.
Conclusiones:
 El PP pierde poder de convocatoria en la zona de Aranda. Si en 2003 presentó listas en 20 localidades más que el PSOE, en 2007 esa diferencia se redujo a 8 solamente. También se presentaron 4 listas más de otros partidos.
Otros datos complementarios sobre el PP (año 2007)
1.- En 7 localidades no  formó lista de candidatura.
2. – En 11 localidades el PP mantuvo candidaturas, pero se formaron otras nuevas en esas mismas poblaciones.
__________________
NOTA: Los tres trabajos restantes serán publicados en los momentos considerados más oportunos. 
Las negociaciones para el lanzamiento de una Nueva Alternativa siguen adelante y próximamente se dará a conocer desde este blog.

3 de febrero de 2011

El "pinganillo" se instala en el Senado Español (I de II)

Fernando Vizcaíno Casas se adelantó 30 años a ciertos aspectos de la realidad de España con su libro  “Las autonosuyas. En su primer capítulo, "El camino de Damasco", aparece un ingenioso y ficticio diálogo ambientado  en una hipotética recepción que el  Honorable President de Catalunya hace al "Embajador de Euzkadi"  en la presentación de sus credenciales. Merece la pena transcribir los diálogos habidos con ayuda de intérpretes, por la visión que tuvo el autor de adelantarse a los acontecimientos en ¡30 años! Como podremos comprobar la realidad ha superado a la ficción.


Lo ideal hubiera sido incluir el capítulo entero, pero por falta de espacio se insertan meramente los diálogos,  intentando mantener el espíritu  del escritor,  a pesar de suprimir parte del texto que los acompaña.

"El introductor de embajadores, que lucía el clásico traje de gala de l'Empordá, estrechaba con especial alborozo su mano, diciéndole:
—Bon día tingui. (Buenos días).
A lo que Pagazaurtundúa (en lo sucesivo le denominaremos Pagaza, por razones de espacio), contestaba:
—Eskarrik-asko. (Gracias).
Se veía entonces, surgiendo como una mágica aparición casi de la entrepierna del introductor, a un señor bajito, calvo, con largos mostachos rubiascos, que traducía con celeridad:
—El Embajador ha dicho gracias.
—De res. Anem pujant? L'Honorable us espera amb molta illusió. (De nada. ¿Vamos subiendo? En Honorable le espera con mucha ilusión).
El señor bajito y calvo aclaró, dirigiéndose a Pagaza y traduciendo por libre:
—El introductor le ruega que pasen al interior, porque el Honorable Presidente está muy ansioso por saludar a Su Excelencia,
—Bai. (Sí)respondió el otro con vasca sobriedad.
Después el representante euskaro dijo:
—Generalitatearen auprean presidentearen Lehen ordezkariza osoa dutala zihurtatzen duten agiri frogatzaileak eskaintzeko ohorea dut. Bidetabez, gure herriaren adiskidetasunaren agur beroa ekartzen dizut . (Tengo el honor de hacer entrega de las cartas credenciales que  certifican  mi condición de primer plenipotenciario del Presidente ante la Generalidad. Al mismo tiempo, le hago presente el afectuoso saludo de amistad de nuestro pueblo).
Como, por razones de protocolo, el traductor bajito y calvo no estaba allí, el Honorable no entendió una sola palabra del speach; pero sabía de qué iba, de forma que contestó entre sonrisas:
—Es per a nosaltres una gran satisfaccio, una veritable joia, rebre aquestes credencials. Us prego, senyor Ambaixador, que feu arribar al molt volgut lehendakari les meves expresions d'afecte, així com les de tots els ciutadans de Catalunya... (Es una gran satisfacción para nosotros, una verdadera alegría, recibir estas credenciales. Le ruego, señor Embajador, que haga llegar al muy querido Presidente mis expresiones de afecto, así como las de todos los ciudadanos de Cataluña).

…el traductor bajito y calvo, con largos mostachos rubiascos, que ocupó un taburete entre ambos personajes.
—Bé, senyor Ambaixador, i com van les coses per Euzkadi? —preguntó el Honorable.
El señor bajito y calvo tradujo puntualmente:
Bien, señor Embajador, ¿y cómo van las cosas por el País Vasco?
—Bidezko ailtasunak falta gabe, hala eta guztiz, ba goaz aurrera eta ereikiz, joaen ere, gure euskal aberria. (Con   lógicas   dificultades,   pero   vamos   saliendo  adelante   y   construyendo la gran patria vasca).

El traductor pidió a Pagaza que repitiera la palabra ailtasunak, lo que molestó visiblemente al Honorable.
—Tots tenim dificultáis, perqué estem comencant de zero...  —sonrió Pujol. (Todos   tenemos   dificultades,   porque  estamos   partiendo   de   cero).
—Ñola ez   (Naturalmente) —dijo el vasco.
Hubo una pausa. El traductor confesó, muy compungido, dirigiéndose al Honorable:
—No ho comprenc pas...  (No lo entiendo)
—Llavors, quina classe de traductor sou vos? — (Entonces, ¿Qué clase de traductor es usted?) se indignó justamente Pujol. Y a continuación, como liberándose de un gran peso, le preguntó al Embajador—: Oiga, ¿usted conoce el castellano?
—Por supuestocontestó el otro, con impecable acento de la Meseta—. Mi madre era de Madrigal de las Altas Torres.
—Provincia de Ávila; no lejos de Cebreros, donde nació nuestro buen amigo el ex presidente Suárez...
—¡Qué lástima de muchacho! ¡Nos llevábamos tan requetebién con él! —se lamentó Pagaza.
—Y tanto...  En fin; es la servidumbre de la política. Se volvió al señor bajito y calvo, para ordenarle, nada cariñosamente—:     Vasté,    fora!    I    aprengui    llengües, cony! (Usted, fuera. Y aprenda lenguas, ¡coño!

El fracasado traductor hizo una inclinación de cabeza se marchó, mascullando, por lo bajini, tacos en sueco, ese idioma si que lo dominaba a la perfección. Y Pujol, tras respirar muy hondo, como quien se quita un peso de encima, le dijo al Embajador Pagaza:
—Bien, pues entonces, hablemos en español...
—En castellano, según la Constitución del Estado Central —precisó el vasco.
—Es cierto, sí; en castellano..."
 ::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
En el próximo capítulo  estudiaremos la iniciativa compartida entre el PSOE y nacionalistas para la instalación de traducción simultánea en el Senado, y los comentarios habidos, tanto a favor como en contra, de tan sorprendente medida, y máxime en esta angustiosa época de crisis.