11 de enero de 2025

EL VALOR DE LA IGUALDAD DEL VOTO Y LA REGENERACIÓN DEMOCRÁTICA. ELECCIONES PARLAMENTO EUROPEO 2024. (VI de IX)

 En la primera entrada  sobre “EL VALOR DE LA IGUALDAD DEL VOTO Y LA REGENERACIÓN DEMOCRÁTICA” pudimos ver lo que Robert Dahl escribió sobre la igualdad de los votos en democracia (“Los miembros del demos tienen la oportunidad de votar a favor o en contra de una política, y todos los votos se computan igual”) y la interpretación que de ello hizo Pedro Sánchez (“Un sistema electoral suficientemente representativo”), así como la invitación a los españoles a exigirle que sus actuaciones contribuyeran decisivamente a la “regeneración democrática” que él echaba en falta  en aquella época de Rajoy.

     En entradas posteriores pudimos analizar los resultados de la Comunidad Autónoma de Galicia, del País Vasco, de Cataluña y de las Elecciones Generales de  España de 2023. Hoy toca analizar las Elecciones al Parlamento Europeo  celebradas el 9 de junio de 2024 y comprobar si el actual sistema empleado en el tipo de elecciones anteriores favorece la igualdad de los votos, o se acerca más el sistema utilizado en un distrito único como es el presente caso.

ELECCIONES PARLAMENTO EUROPEO EN ESPAÑA: 61 ESCAÑOS


                  A
          B
                C   
         
D
             E




Censo                                        38.050.286
         %








Votantes         17.652.007
           46,39








Abstención    20.398.279
53,61








V. válidos       17.527.43899,29









V. nulos          124.5690,71








V. en blanco   124.655
0,72








V. Canditura 17.402.783
99,28








Votos Escaño*                                285.292









PP.........................                       5.996.627          34,45 22

      21,01
         21
PSOE...................     5.290.94530,40
20

18,54
19
VOX.....................   1.688.255
9,70
6

5,91
6
AHORA REPÚB.  860.6604,90
3

3,01
3
SUMAR................. 818.015
4,70
3
2,86
3
SALF.....................  803.545
4,613

2,81
3
PODEMOS........    578.007
3,32
                  2
   2,02
           2
JUNTS UE.........    442.297
2,54
                  1
 
   1,55
           2
CEUS...................                        284.888
1,63                  1

   0.99
           1
PACMA................
                      135.691
0,77
                  0

   0.47
           1

 Votos Escaño*: Cociente de dividir el nº de votos a candidaturas (17.402.783) entre el nº de escaños asignados al distrito (61) con el resultado de 285.292. Este dato sólo se utilizará para analizar otros sistema electoral diferente, hipotético y no real. 

OBSERVACIONES Y ACLARACIONES

A)  SITUACIÓN REAL ACTUAL

1.- Los escaños al Parlamento europeo se reparten de acuerdo con la Ley D´Hont, que busca proporcionalidad, y en este caso no hay porcentaje mínimo de umbral que superar.

2.- Columna A: Número absoluto de votos.

3.- Columna B: Porcentajes de votos.

4.-Columna C: Escaños reales obtenidos por partidos políticos según actual sistema electoral.

B)  SITUACIÓN HIPOTÉTICA Y NO REAL

1.- Los hipotéticos resultados serían la consecuencia de computar directamente todos los votos por igual y sin fijar umbrales de mínimos, siguiendo la teoría de la “DEMOCRACIA IDEAL” de “Robert Dahl.”  

2.- Columna D: Es el cociente resultante de dividir el número de votos obtenido por cada partido político por el cociente de la división entre el total de votos a candidaturas y el número de escaños asignados al distrito correspondiente.

Las partes enteras indican los escaños obtenidos directamente y se elegirán las partes decimales de mayor rango para completar el número de escaños asignados al distrito, si fuera necesario.

 Sirva de ejemplo el caso del PP, extrapolable a los demás partidos: 5.996.627 votos divididos por 285.292 votos asignados a un escaño directamente nos da 21,01 escaños directos. 

 3.- Columna E. Escaños que obtendría cada partido político si todos los votos computaran por igual y de acuerdo con el punto anterior.

 CONCLUSIÓN:

En este proceso electoral sólo existe un distrito único, ESPAÑA,  y al no haber un porcentaje de umbral mínimo que superar, su resultado se parece bastante al sistema ideal que computa todos los votos de igual valor. No obstante, la aplicación de la Ley  D´Hont distorsiona algo los resultados, como puede comprobarse comparando las columnas C y E.
 
 


























22 de diciembre de 2024

EL VALOR DE LA IGUALDAD DEL VOTO Y LA REGENERACIÓN DEMOCRÁTICA. ELECCIONES GENERALES DE ESPAÑA: 23-JULIO-2023 (V de IX)

 En la primera entrada  sobre “EL VALOR DE LA IGUALDAD DEL VOTO Y LA REGENERACIÓN DEMOCRÁTICA” pudimos ver lo que Robert Dahl escribió sobre la igualdad de los votos en democracia (“Los miembros del demos tienen la oportunidad de votar a favor o en contra de una política, y todos los votos se computan igual”) y la interpretación que de ello hizo Pedro Sánchez (“Un sistema electoral suficientemente representativo”), así como la invitación a los españoles a exigirle que sus actuaciones contribuyeran decisivamente a la “regeneración democrática” que él echaba en falta  en aquella época de Rajoy.

     En las siguientes entradas analizamos los resultados de la Comunidad Autónoma de Galicia, País Vasco y Cataluña. Hoy lo haremos con habidos en las Elecciones Generales celebradas en España el 23 de julio de 2024.

 ELECCIONES GENERALES DE ESPAÑA: 350 ESCAÑOS

 

A
       B
             C   
     
D
  E




Censo             37.469.458









Votantes         24.952.447
            66,59








Abstención    12.517.011
33,41







V. válidos       24.688.087
98,94








V. nulos          264.360
1,06








V. en blanco   200.6730,81








V. Canditura 24.487.414
 99,19








Votos Escaño*
      69.964








PP...................   8.160.83733,33137

116,64
117




PSOE..................   7.821.71891,94
121
111,79
112




VOX....................   3.057.000
12,48
33

43,69
44




SUMAR...............   3.044.996
12,4331

43,52
44




ERC.....................   466.020
1,90
7

6,66
7




JUNTSPER CAT.  395.429
1,61
7

5,65
6




EH BILDU.........    335.129
1,37
                  6

   4,79
       5




EAL PNV........   277.289
1,13
                 5
 
   3,96
       4




PACMA..............         169.237
0,69                  0

   2,41
       2




BNG....................
       153.995
0,63
                1

   2,20
       2




COAL. CAN..........
       116.3630.48
                 1

   1,66
       2




CUP........................
        99.644              0,41                  0
   1,42       1




UPN................           52.188              0,21   
1

         0,74
        1
FRENTE OBR....   46.274          0,19
              0

0,66
1
NUEVA CAN........   45.595
          0,19
0

0,65
1
PDeCAT................   32.016
          0,13
0

0,45
1







 Votos Escaño*: Cociente de dividir el nº de votos a candidaturas (24.487.414) entre el nº de escaños asignados al distrito (350) con el resultado de 69.964. Este dato sólo se utilizará para analizar otros sistema electoral diferente, hipotético y no real. 

OBSERVACIONES Y ACLARACIONES

A)  SITUACIÓN REAL ACTUAL

1.- Los partidos políticos que superen el umbral del 3% de los votos de la provincia se repartirán los escaños asignados de acuerdo a la Ley D´Hont, que busca proporcionalidad.

2.- Columna A: Número absoluto de votos.

3.- Columna B: Porcentajes de votos.

4.- Columna C: Escaños reales obtenidos por partidos políticos según actual sistema electoral.

B)  SITUACIÓN HIPOTÉTICA Y NO REAL

1.- Los hipotéticos resultados serían la consecuencia de computar directamente todos los votos por igual y sin fijar umbrales de mínimos, siguiendo la teoría de la “DEMOCRACIA IDEAL” de “Robert Dahl.”  

2.- Columna D: Es el cociente resultante de dividir el número de votos obtenido por cada partido político por el cociente de la división entre el total de votos a candidaturas y el número de escaños asignados al distrito correspondiente.

Las partes enteras indican los escaños obtenidos directamente y se elegirán las partes decimales de mayor rango para completar el número de escaños asignados al distrito, si fuera necesario.

 Sirva de ejemplo el caso del PP, extrapolable a los demás partidos: 8.160.837 votos divididos por 69.964 votos asignados a un escaño directamente nos da 116,64 escaños directos. 

 3.- Columna E. Escaños que obtendría cada partido político si todos los votos computaran por igual y de acuerdo con el punto anterior.

 

CONCLUSIONES:

1.- El número de escaños asignado a cada provincia no guarda relación  directa con su censo provincial, por lo que los votos valen diferente de una provincia a otra: MADRID tiene 37 escaños con un censo de 5.224.561, mientras que BURGOS tiene 4 con un  censo de 296.401 posibles votantes y a Soria se le otorgan 2 escaños con un censo de 75.768 personas. Y esta es la generalidad de los casos.
 
2.- El número de votos necesarios para un escaño varía con cada provincia: en Soria  el PSOE consiguió un escaño con 14.996 votos, mientras que a VOX le costó 141.087 votos conseguir uno por Sevilla y el BNG no obtuvo ninguno en Pontevedra con 53.828 sufragios.

3.- Para que todos lo votos computaran igual - DEMOCRACIA IDEAL DE ROBERT DAHL-, la votación debería decidirse en un DISTRITO ÚNICO - ESPAÑA- formado por TODAS las PROVINCIAS sin límites ni filtro de mínimos. Las columnas C y E reflejan las diferencias entre el resultado real y legal y el hipotético obtenido por una igualdad del valor del voto. 

   No obstante, los legisladores sabrán por qué se emplea un método y no otro...,por qué no se cambia....y por qué callan los ciudadanos y lo admiten.

 ::::::::::::::::::::::::::

FUENTE:  B.O.E

https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2023-18907
































































































































ÑSLMVALVML,V`PPBH``Ñ

 RRYEDRYH





















































.,SA-SV, ,.V .

 

 

.,VAV,AÑLVD,Ñ,ÑL

 

AÑSVAVS,LÑA<V,VAÑ