18 de septiembre de 2023

Decálogos económicos liberales y socialistas. III de XI: Carme Chacón y sus diez propuestas

Cuando Carme Chacón aspiraba a la Secretaría General del PSOE, apenas un año después de ganar las elecciones generales el PP (23-1-2012), dio a conocer "Diez propuestas para sacar a España de la crisis"  sin reconocer el estado de postración que los socialistas de Zapatero habían dejado a la sociedad española. 

Con el enlace anterior se puede acceder al texto completo de su decálogo económico, ya que en esta entrada sólo se expondrán los párrafos más relevantes de la justificación previa a su enunciado:

-         En las últimas décadas hemos asistido a un apogeo del pensamiento conservador, a la exaltación de la desregulación de los mercados, a la crítica del papel del Estado, al desprecio de lo público, al culto del interés egoísta y a la ilusión del crecimiento ilimitado.

-         Se ha antepuesto el mercado a la democracia y el enriquecimiento rápido de algunos a la solidaridad, mientras se reducía y mercantilizaba el espacio público y se incrementaban las desigualdades.

-         Con la crisis esta dinámica no se ha corregido sino que se ha incrementado. Las respuestas a la crisis han agravado las desigualdades sin corregir el predominio del sistema financiero…

-         La acción política de los socialistas debe centrase en recuperar el espacio público, evitar la exclusión social y buscar alternativas económicas frente a la "economía del miedo", el “pensamiento único”, la deriva especulativa del sistema financiero, y la financiarización a economía real.

-         Nuestro objetivo es un crecimiento redistributivo y sostenible, generador de empleo. Hay que poner el énfasis en la redistribución y la sostenibilidad en su doble dimensión económica y ambiental porque la creciente desigualdad ha sido una de las causas de la crisis económica…

-         Hasta el FMI reconoce que la excesiva desigualdad se ha vuelto económicamente ineficiente. La renta disponible de la mayoría no permite sostener un consumo estable que mantenga la producción. Y la minoría que acumula los frutos del crecimiento no puede consumir toda esa renta y con sus excedentes alimenta la especulación. Eso produce un crecimiento a base de “burbujas” que acaba explotando y produciendo la recesión…

-         Entretanto, algunos ejecutivos de grandes corporaciones acumulan riqueza y poder, y se auto-retribuyen con sueldos y pensiones obscenas. Esto sucede al tiempo que la precariedad laboral crece, la desigualdad aumenta, la cohesión social se debilita y se agrava el deterioro del planeta. Esas tendencias son social y económicamente insostenibles…

-         Por eso sólo saldremos de la crisis, y evitaremos caer en la siguiente, propiciando un crecimiento redistributivo y sostenible. Esta apuesta por la igualdad, dentro y fuera de nuestras fronteras, nos exige combatir la creciente concentración de la renta y de la riqueza (incluido el acceso a los recursos naturales), así como la concentración del poder y el acceso a la información en pocas manos. El reto de nuestro tiempo es construir una respuesta política socialdemócrata a la globalización económica y financiera a escala europea y global.

Vista la introducción, se presenta a continuación el enunciado de los diez puntos de su decálogo económico. Los interesados pueden acceder al texto completo mediante el expuesto al principio.

 

1. POR UNA POLÍTICA ECONÓMICA EUROPEA QUE ESTIMULE LA REACTIVACIÓN Y EL EMPLEO.

2. UNA NUEVA GOBERNANZA ECONÓMICA EUROPEA.

3. RECUPERAR LA CENTRALIDAD DE LAS POLÍTICAS REDISTRIBUTIVAS: UNA NUEVA FISCALIDAD PARA REDUCIR LAS DESIGUALDADES.

4. POR UN MODELO PRODUCTIVO SOSTENIBLE Y GENERADOR DE EMPLEO.

5. UN ESTADO DEL BIENESTAR FUERTE Y EFICIENTE PARA GARANTIZAR LA COHESIÓN SOCIAL.

6. POR UN SISTEMA FINANCIERO AL SERVICIO DE LA ECONOMÍA PRODUCTIVA.

7. UNA REFORMA ENERGÉTICA BASADA EN LA INNOVACIÓN.

8. UN MERCADO DE TRABAJO REGULADO Y DINÁMICO.

9. LA FORMACIÓN A LO LARGO DE TODA LA VIDA

10. GARANTIZAR EL DERECHO A LA VIVIENDA DIGNA.

 Tras el título de la nº 3, “RECUPERAR LA CENTRALIDAD DE LAS POLÍTICAS REDISTRIBUTIVAS: UNA NUEVA FISCALIDAD PARA REDUCIR LAS DESIGUALDADES”, decía entre otras cosas que “El PSOE debe volver a ser identificado por los ciudadanos como la fuerza política  radicalmente comprometida con la reducción de todo tipo de desigualdades, …que no se trata sólo de garantizar la igualdad de oportunidades, sino también evitar que las desigualdades de renta excesivas creen otro tipo de sociedad incompatible con una democracia avanzada…

Por tanto necesitamos una reforma integral del sistema fiscal que aumente la equidad y su capacidad recaudatoria.

Las rentas de capital deben integrarse en el IRPF bajo la misma escala progresiva que las rentas del trabajo. El impuesto sobre la renta debe completarse con un impuesto sobre los patrimonios significativos. La escala debe tener en cuenta la mayor dispersión de la distribución de la renta con tipos marginales más elevados para las rentas más altas y un crecimiento menos rápido para los tramos intermedios. No hay nada más efectivo contra la avaricia encarnada en las retribuciones desorbitadas de algunos altos directivos que un  adecuado impuesto sobre la renta.

Asimismo, debemos redefinir con un adecuado diseño social el Impuesto sobre Sucesiones y eliminar exenciones y bonificaciones fiscales en el impuesto de sociedades a las grandes empresas que abren una brecha profunda entre el tipo nominal y el tipo  efectivo del impuesto.

Este reparto equitativo de la carga fiscal requiere también  la supresión de numerosos  privilegios fiscales existentes, así como las deducciones fiscales que tienen un efecto  antiredistributivo.”

 La conclusión es clara: aumento de los impuestos en teoría dirigidos a las clases altas que terminan siempre en las clases medias.

 Fuente: "Diez propuestas para sacar a España de la crisis".  https://e00-elmundo.uecdn.es/documentos/2012/01/23/decalogo_economico_chacon.pdf

 



28 de agosto de 2023

EL RESULTADO DE LAS ELECCIONES GENERALES DE 2023 MARCA UN FUTURO INCIERTO

Veamos, por fin,  los resultados habidos en el ámbito nacional y su evolución desde 2016

AÑO..........

2016

%



10-N, 2019

%


23-J, 2023

%

TOTAL CENSO 34.342.818
  NºD   34.872.054

NºD     35.146.062           NºD
Nº Votantes 24.161.083 69,84
24.365.851
69,87

    24.743.612
70,40
Abstención 10.435.955 30,16
10.506.203
30,13

    10.402.450
 29,59

Votos válidos 23.935.195 99,07
24.116.352
98,97

    24.482.534
 98,94

Votos nulos 225.888 0,93
249.499
1,03

         261.078
   1,05

Votos en blanco 178.521 0,75
216.515
0,90

         199.392
   0,81

V. Candidaturas 23.756.674 99,25
23.899.837
99,10

24.283.142
99,18

PP 7.941.236 33,01       1375.019.869
20,82
       89 8.091.840
136
33,05
PSOE 5.443.846 22,63 856.752.983
28,00
120 7.760.970
122
31,70
U.P./:::SUMAR 5.049.734 21,10 71 3.097.185
12,84
35 3.014.006
31
12,31
CIUDADANOS 3.141.570 13,06 32 1.637.540
6,79
10 -----------
----
---
VOX 47.182 0,20 0 3.640.063
15,09
       52 3.033.744
33
12,39
ERC-CAT//SOBE 632.3242,63          9 869.934
3,61
       13 462.883
7
1,89
CiU//DiL-CDC-Junts 483.488 2,01           8 527.375
2,19
         8 392.634
7
1,60
EAJ-PNV 287.014 1,19          5  377.423
1,57
         6 275.782
5
1,12

OTROS PARTIDOS  CON REPRESENTACIÓN PARLAMENTARIA

 AÑO 2016
CCA-PNC: 78.253 (0,33%): 1 Diputado.

AMAIUR/BILDU: 184.713 (0,77): 2 Diputados.

 AÑO 2019 (10-N)
EH Bildu:    276.519 ( 1,15%)....5  Diputados 
Más País-Equo: 326.666 (1,35%)...2 Diputados
CUP-PR: 244.754 (1,01%)...2 Diputados
CCa-PNC:   123.981 (0,51%)....2 Diputados
NA+ :   98.448 (0,41%)....2 Diputados
Més COMPROMÍS: 175.092 (0,73%)...1 Diputado
BNG: 119.597 (0,50%)...1 Diputado
PRC :  68.580 (0,28%)...1 Diputado 
¡TERUEL EXISTE!: 19.696 (0,08)... 1 Diputado 

 AÑO 2023 (23-J)
EH Bildu:   333.362 (1,36%) ......6 Diputados                                                                                         BNG: 152.327 (0,62%).................1 Diputado                                                                                             CCa: 114.718 (0,46%)............ .....1 diputado
UPN: 51.764 (0,21%)....................1 Diputado 

OBSERVACIONES SOBRE LA EVOLUCIÓN DEL VOTO EN ESPAÑA:

1.- El censo de votantes de 2019 aumentó en 529.236 (1,55%) ciudadanos respecto de 2016, y el de 2023 en 268.827 (0,77%) sobre el de 2019. Por lo tanto, en 2023 hubo 790.063 (2,32%) personas más censadas que siete años antes.

2.- El número de votantes, 24.743.612, de 2023 fue 377.761(1,55%) mayor que en 2019 y 582.529 (2,41%) que en 2016.

3.- La abstención de 2023 fue menor que en 2019 y en 2016.

4.- El número de votos válidos de 2023 fue 366.184 mayor que en 2019 y los de éste, 181.157. Por lo tanto, en 2023 hubo 547.341 votos válidos más que en 2016.

5.- La cantidad de voto nulo y en blanco no es relevante.

6.- El voto a candidaturas de 2023 fue 383.305 (1,6%) mayor que en 2019 y 526.468 (2,22%) mayor que en 2016.

7.- Los datos anteriores condicionan el voto a los partidos políticos en su aumento o disminución, por lo que es preciso tener en cuenta el número absoluto de votos y el relativo o porcentaje.

8.- El PP obtiene en 2023 la cantidad de 8.091.840 (33,05%) votos, 3.071.971 (61,20%) votos más que en 2019 que fue el 20,82%, pero sólo 150.694 (1,9%) votos más que en 2016 (33,01%), con un aumento total de votos a candidaturas de 526.468 (2,22%) votantes. Por lo tanto, entre 2016 y 2023, el PP ha ganado 0,4 puntos porcentuales. Es lógico pensar que esos 12,68 puntos de aumento del PP en 2023 provengan principalmente de Ciudadanos (6,79%) y de VOX (2,70%) … El PP se alza con 136  (137) diputados frente a los 89 de 2019 e iguala los 137 de 2016.

9.- El PSOE logra 7.760.970 (31,7%) votos en 2023, 1.007.987 (42,57%) votos más que en 2019 y 2.317.124 más que en 2016 cuando llegó al 22,63%. Así pues, el PSOE subió 5,37 puntos en 2019 y 3,70% en 2023. Consecuentemente, el PSOE ha ganado 9,07 puntos porcentuales en estos siete años. El PSOE consigue 122  (121) diputados frente a los 120 de 2016 y a los 85 de 2016.

10.- La coalición SUMAR (suma de muchos partidos que en 2019 y en 2016 participaron por separado) obtuvo en 2013 la cantidad de 3.014.006, unos 700.000 votos menos que en 2019, dado que en 2016 se presentó con las siglas de PODEMOS-IU y obtuvo 5.049.734 (21,10%) sin contar los votos de otras candidaturas antes separadas y hoy unidas. Se puede afirmar que han dejado más de 2.500.000 de votos desde 2016.

PODEMOS-SUMAR baja del 21,10% en 2016 al 12,84% en 2019, dejándose 8,26 puntos, y volviendo a perder otros 0,53 más en 2023. Es de suponer que, de los 9,07 puntos ganados por el PSOE, 8,79 puntos porcentuales provengan de esta coalición.

Conviene aclarar que en 2019 se presentaron por separado UNIDAS PODEMOS, EN COMÚ PODEM-GUANYEMEL CANVI, MÁS PAÍS-EQUO, EN COMUN-UNIDAS PODEMOS, MES COMPROMIS, MÁS PAÍS, LOS VERDES, MÁS PAÍS-CHUNTA ARAGONESISTA, CHUNTA ARAGONESISTA, ANDECHA ASTUR, MOVVIMIENTO POR LA DIGNIDAD Y LA CIUDADANÍA DE CEUTA y entre todos ellos obtuvieron 3.708.663 votos, un 15,29% del total estatal. En 2023 todos esos partidos se han presentado unidos en la coalición SUMAR, que ha obtenido 3.014.006 votos y un 12,31 %. Sumar llega a 31 diputados en 2023 frente a los 35  de 2019 ( no se computan los diputados de otros partidos que iban por separado) y frente a los 71 de 2016.

11.- Ciudadanos no se ha presentado en 2023, por lo que el 1.637.540 (6,79%) de 2019 y los 3.141.570 (13,06%) votos de 2016 han pasado a otras candidaturas. C´s  se deja los 10 diputados de 2019 y los 32 de 2016.

12.- VOX obtiene en 2023 la cantidad de 3.033.744 (12,39%) votos, 606.319 votos menos que en 2019, pero tres millones más que en 2016. VOX pasa de la irrelevancia (0,20%) en 2016 al 15,09% de 2019 y baja al 12,39% en 2023, dejándose 2,70 puntos en los últimos cuatro años, pero ganando 12,19 puntos en siete años. VOX llega a 33 diputados en 2023, perdiendo 19 respecto de 2019, pero ganando los 33 respecto de 2016.

13.- La actual Ley Electoral,  (Sistema D´Hont), proporcional y con distritos provinciales, beneficia a unos partidos perjudicando a otros.

14.- El bloque "D" (PP, C´s y VOX) obtuvo el 46,27 % de los votos en 2916 y 169 diputados, perdió 3,57 puntos en 2019  y 18 diputados y ganó 2,74 puntos en 2023, quedándose con el 45,44% de los votos de España y 169 (170) diputados. Entre 2016 y 2023 ha perdido 0,83 puntos y ha igualado el número de diputados.

15.- El bloque "I" (PSOE---PODEMOS-SUMAR) pasa del 43,73% en 2016 y 156 diputados al 40,84% en 2019 y 155 diputados, perdiendo 2,89 puntos y un diputado.  Ha ganado 3,77 puntos en 2023 para quedarse en el 44,01% y 153 (152) diputados. Entre 2016 y 2023 ha ganado 0,28 puntos porcentuales y ha perdido 4 diputados

Con la debida corrección de datos, se puede afirmar que en 2016, el bloque I obtuvo un 43.73% (más el porcentaje de otros partidos no contabilizados en este apartado); en 2019 llegó al 43,29% y al 44,01% en 2023.

16.- El movimiento de votantes entre bloques no es relevante y permanece casi invariable. Pero sí lo es entre los partidos de cada bloque: lo que uno pierde, otro lo gana, y viceversa. No obstante, es posible que los 0,28 puntos ganados por el bloque I, provengan del bloque D, que perdió 0,83%, o de algún partido nacionalista.

17.- El bloque "V" (PNV y EH Bildu) obtuvo en 2016 un 1,96% y 7 diputados; en 2019 un 2,72 % y 11 diputados,  y un 2,48% en 2023 con 11 diputados.

18.- El bloque "C" (Ciu-Junts y ERC) obtuvo en 2016 un 4,64% y 17 diputados; en 2019 un 5,80% y  21 diputados, y en 2023 un 3,49%  y 14 diputados.

Elecciones Generales en España: 2016, 28-A 2019  y  10-N 2019.  Escrutado al 100%
Infoelectoral 2019 

https://resultados.generales23j.es/es/resultados/0/0/20

https://infoelectoral.interior.gob.es/opencms/es/elecciones-celebradas/resultados-electorales/