26 de octubre de 2014

Análisis histórico de los resultados electorales en Aranda de Duero desde junio de 1977 (VI de VI)

El día 28 de abril de 2011 publiqué el trabajo titulado “Aranda de Duero: análisis global histórico de elecciones y resultados”, en el que se apreciaba la evolución del voto del ciudadano arandino, y  a su vez se ponía en entredicho la afirmación gratuita de quien decía  que "Aranda era un ciudad de izquierdas, y por eso se había perdido la alcaldía en 2007".

Se analizaron entonces 24 elecciones (Congreso Diputados, Municipales, Autonómicas, y Parlamento Europeo), desde junio de 1977 hasta junio de 2009, y se exponían reflexiones y conclusiones. Desde entonces se han celebrado cuatro elecciones más, decisivas para todos.
- Municipales, mayo 2011.
- Autonómicas, mayo  2011.
- Generales, Congreso de los Diputados y Senado, noviembre 2011.
- Parlamento Europeo, mayo 2014 

Dado que contamos con los porcentajes obtenidos por los partidos en 28 convocatorias y con los resultados en  número de votos en 27 de ellas,  podemos averiguar la "media" de todas las elecciones tanto en sufragios como en tantos por cienton (MEDIA-1977). Con las "medias" de las trece últimas, desde 2000 (MEDIA-2000), tendremos una visión más cercana a la realidad actual. 
 
NOTA: Conviene recordar que bajo las siglas CD-PP se agrupa a todo el centro derecha arandino, representado por diversas siglas ya explicado en el trabajo de referencia  arriba citado.
LENGUAJE DE SIGLAS:
C.D.: CONGRESO DIPUTADOS.
MUN.: MUNICIPALES.
P.E.: PARLAMENTO EUROPEO.
AU: AUTONÓMICAS.

AÑOC.D. P.P.
P.S.O.E.
I.U.
UPyD

VOTOS%VOTOS%VOTOS%VOTOS %
C.D.JUN-776.20455,604.10133,762942,64

C.D. MAR-796.68055,953.41328,586045,06

C.D. OCT-826.63251,335.46242,273462,68

C.D. JUN-867.14847,976.48743,534863,26

MUN.JUN-877.16751,065.32637,941.1077,89

P.E. JUN-876.66047,425.74340,894773,40

P.E. JUN-894.47538,454.62439,737176,16

C.D. OCT-897.18347,046.00539,331.3468,82

MUN.MAY-915.06238,634.98938,071.74213,29

C.D. JUN-938.20147,286.86638,751.91110,79

P.E. JUN-946.90151,043.79428,062.03215,03

MUN.MAY-956.47741,204.24026,972.61816,65

C.D.MAR-968.80347,206.84336,692.26312,13

MUN. JUN-995.43537,305.01134,391.68111,54

P.E. JUN-996.29744,045.66839,641.0327,22

C.D. MAR-008.96551,506.20435,648424,84

AU. MAY-03XXX 41,57XXX 40,85 XXX4,89

MUN.MAY-036.10837,506.07537,301.2927,93

C.D. MAR-048.28842,989.08947,136323,28

P.E. JUN-045.25045,745.44047,393623,15

AU. MAY-075.84438,716.50543,096534,33

MUN.MAY-075.41235,655.86938,661.74511,50

C.D. MAR-087.89042,318.70246,678764,703201,72
P.E. JUN-095.17745,394.89842,954053,553793,32
AU. MAY-116.59443,604.79431,708345,516104,03
MUN.MAY-115.59333,664.36628,621.2758,368597,70
CD. NOV-118.68749,605.52931,571.1596,611.2247,00
PE-MAY-14 3.69833,972.60823,961.09010,011.0039,21
MEDIA-19776.55044,425.50637,301.1056,707335,50
MEDIA-20006.45941,705.84038,129305,257335,50
xxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxx
Cabe destacar los resultados de PODEMOS en las últimas elecciones al Parlamento Europeo en Aranda: 985 votos y un 9,04% del total.

Completadas las tablas con las últimas convocatorias, y las "medias" de los resultados podemos llegar a las siguientes conclusiones:

A) En todo el proceso electoral se pueden observar cuatro períodos o ciclos diferenciados  del CD-PP, que denotan una superioridad neta, una fase de equilibrio, otra de decadencia y una final de repunte, quizás pasajero y volátil que el tiempo demostrará. 

1.- Período, junio 1977- junio 1987: 6 elecciones ampliamente ganadas por el CD-PP (con una media del 51,6 %) al PSOE (37,8% de media) e IU (4,2%),  y a su conjunto (42%).  El CD-PP saca 13,7 puntos de media al PSOE y 9,6 al bloque de izquierda.

2.- Período, junio 1989 - mayo 2003: 12 elecciones analizadas:
a) El PSOE gana una sola vez con un 39,73 % y  1,3 puntos de diferencia sobre el CD-PP.
b) El CD-PP gana las otras 11 elecciones, 2 de ellas con mayoría absoluta (más del 51%). En las otras  vence al PSOE, pero pierde contra la suma PSOE-IU.
c) El CD-PP saca una media de 43,6%  en las 12 convocatorias  con 7,3 puntos de diferencia sobre el PSOE. La suma de PSOE (36,3 %) e IU (10%) suman una 46,3 %, sobrepasando en 2,7 puntos al CD-PP.

3.- Período, marzo 2004 – marzo 2008: 5 elecciones celebradas.
a) El PSOE  vence en las 5 convocatorias.
b) La suma de votos de PSOE (44,59% de media) e IU (5,39% de media) superan al CD-PP (41,7% de media) en 8,91 puntosEl PSOE en solitario también le saca  a CD-PP, 3,52 puntos de media durante estas 5 elecciones.

4.- Período, junio 2009-mayo de 2014: 5 elecciones celebradas.
La gestión de Zapatero  y su herencia han repercutido muy negativamente en los resultados totales del PSOE, y puede costarle algún tiempo su recuperación. El PP gana al PSOE en las cinco convocatorias. La suma PSOE e IU GANA EN DOS, PIERDE EN OTRAS DOS Y EMPATA EN LA ÚLTIMA, CON UN 33,97% DE LOS VOTOS.
a) Junio-09: El PP ya gana al PSOE, aunque la suma de izquierdas le sobrepasa en 1 punto.
b) Autonómicas 2011: El PP aventaja al PSOE en 11,9 puntos, y en 6,39 a la suma PSOE-IU.
c) Municipales 2011: El PP saca 5 puntos al PSOE, pero pierde por 3,32 frente a la suma de izquierdas.
d) Noviembre 2011: El PP saca 18,03 puntos al PSOE, y 11,42 puntos a la suma PSOE-IU.
e)  Mayo de 2014:El PP gana por 10 puntos al PSOE, y empata con la suma de izquierdas. Irrupción de PODEMOS, de consecuencias impredecibles.

B) Comparativa de "medias" de los bloques PP y PSOE-IU.
a) Totales desde 1977. Indica equilibrio:
- 6.550 votos para el primero y 6.611 para el segundo.
- 44,42% para el PP y 44% para PSOE-IU.
b) Desde el año 2000. El bloque PSOE-IU supera al PP:
- PP: 6.459 votos y 6.770 para PSOE-IU.
-PP: 41,70%  y 43,37% para PSOE-IU.

C) Evolución de los partidos desde el año 2000 por tipología de elecciones.
1.- Congreso Diputados:

 PP:  media de 8.458 votos  y 46,60%.
 PSOE: media de 7.381 votos y 40,24%
 IU: media  877 votos y 4,86%
 El PP gana en votos y porcentaje al bloque de izquierdas.

2.- Elecciones Municiaples.
PP:  media de 5.704  y 35,60%.
PSOE: media de 5.436 y 34,90%
IU: media  1.437 y 9,30% El PP gana al PSOE pero pierde ante la suma de PSOE e IU.

3.- Elecciones Autonómicas:
PP:  media de 6.219  y 41,30%.
PSOE: media de 5.650 y 38,50%
IU: media  743 y 4,91% El PP gana al PSOE pero pierde ante la suma de PSOE e IU.

 4.- Elecciones Europeas:
PP:  media de 4.708  y 41,70%.
PSOE: media de 4.315 y 38,10%
IU: media  619 y 5,60% El PP gana al PSOE pero pierde ante la suma de PSOE e IU.

 Observaciones:
 1.- El PP saca sus mejores resultados en las Elecciones Generales y los peores en las Municipales. Los de las Europeas y Autonómicas son muy semejantes.
2.- Lo mismo puede decirse del PSOE.
3.- IU mejora en las Municipales y se hunde en las Generales. 
4.- El PP gana en todas las elecciones de este ciclo al PSOE. Vence a  la suma PSOE e IU en las Generales, pero pierde en las demás. 




HPDSIUAÑ

20 de octubre de 2014

La dificultad de las carreras de “ciencias” y “letras”, y la expulsión de alumnos por bajo rendimiento. (II de II)

En la entrada del pasado día 6 de octubre La dificultad de las carreras de “ciencias” y “letras”, pudimos ver una elaborada argumentación del filósofo José Luis Pardo tendente a demostrar que las carreras de “humanidades” no son menos difíciles que las de “ciencias”. Sin embargo, según su exposición, a estos  alumnos se les discrimina negativamente  respecto de los primeros en cuanto a la exigencia académica para la consecución de becas. Hoy trataremos otro tipo de exigencia, si es que llega a serlo, para con la permanencia de los estudiantes en la Universidad, sin distinción alguna entre las carreras de ciencias y de letras. Si para el sistema de becas se emplea, ¿por qué no hacer lo mismo con la permanenccia en la universidad?

Con la entrada del Plan Bolonia y desde 2008, cada universidad debe fijar en su “normativa de permanencia” el número mínimo de créditos que los alumnos deben aprobar por curso académico, y el plazo máximo de tiempo empleado en conseguirlo. Cuando un alumno es apartado de la carrera iniciada por los anteriores motivos, tiene derecho a una segunda oportunidad en otros estudios en la misma universidad.

Con el fin de garantizar el buen uso de los fondos públicos,  unos 30.000 estudiantes, el 3% aproximado  del millón de matriculados en  las universidades públicas españolas,  se ven concernidos por estas disposiciones. Con esos datos, cabe preguntarse si son rígidas o laxas estas normas de permanencia. La posible respuesta carecerá de auténtico valor ya que cada universidad establece las suyas propias, como podemos ver en algunos de los siguientes ejemplos extraídos de un trabajo publicado en El País :

- Universidad de Oviedo: exige tener 90 créditos aprobados en el tercer curso, y de ellos 48 han de ser del primero. Entre 500 y 1.000 de sus 21.791 alumnos son los afectados.

- Universidad de Barcelona: 18 de 60 créditos aprobados en el primer curso y en matrícula a tiempo completo. 

- U. Pompeu Fabra: 50% de créditos aprobados en el primer curso.

- U. Complutense de Madrid y  Sevilla: los alumnos deben aprobar UNA ASIGNATURA  en el primer curso y tienen SEIS convocatorias por materia. En Sevilla sólo hay 19 afectados de los 64.000 matriculados.

Parece ser  que a los alumnos menos vocacionales, con nota de corte más baja, les incumbe más este sistema de expulsiones que a aquellos que lucharon y se esforzaron por obtener una plaza más solicitada y con mayor competencia.

Debido a la actual crisis económica, algunos universitarios se han visto obligados a trabajar y estudiar a la vez, por lo que solicitan disponer de una  mayor flexibilidad en cuanto al número de créditos por matrícula y el tiempo en conseguirlos. Ahora se pretende distinguir entre alumnos con dedicación total o parcial, y fijar, en consecuencia,  un número mínimo de créditos para aprobar en un plazo mayor de tiempo, sin rebajar el número de convocatorias.

¿No será preciso establecer algún sistema coherente para todas las universidades en cuanto a normativas de permanencia, precios de matrícula y sistema de becas?

El presidente de los rectores, Manuel López, ahonda: “Más allá de los expulsados por la normativa, el drama es para los que se quedan fuera por razones económicas o dificultades para conseguir una beca”. Los rectores reclaman al Ministerio de Educación mayores cantidades de dinero destinadas a becas para que nadie se quede fuera por falta de dinero.

¿Por qué no exigir más dinero para quienes lo necesiten y merezcan de verdad, demostrándose con un rendimiento fuera de dudas a la vez que exigir realmente un tiempo prudente de permanencia en las universidades pagadas con los impuestos de todos? ¿Por qué nadie habla de los estudiantes que se tienen que desplazar obligatoriamente porque en su localidad no hay universidad y les sale más caro que a los que la tiene cerca? Estos alumnos no tienen  ningún otro medio de compensación más que el de la “beca de residencia”, y cuando la tienen.  

¿Qué ocurriría en muchas facultades, y principalmente de humanidades, si se exigiera una nota de corte alta, aunque no llegara a ser la misma que en ciertas carreras técnicas y científicas?

Reconociendo el mérito del autor  del artículo  del filósofo José Luis Pardo,  resulta cuestionable, en pura lógica, partir de unos casos concretos y generalizar sus conclusiones. La dificultad en cualquier materia y en cualquier rama del saber estriba en la profundidad e intensidad con la que se estudie, lo mismo en Filosofía que en Matemáticas,  en Derecho que en Medicina.

¿Tienen algo que ver las "normas de permanecia" con que "Los españoles tardan nueve años de media en acabar la universidad"?
Así empieza la noticia que puede leerse completa con el enlace anterior:

"Los españoles se pasan nueve años de media en la universidad. Entran a los 18 y salen a los 27 con un simple título de grado bajo el brazo. Uno de cada cinco termina la carrera con más de 31 años. Lo dice la radiografía educativa de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que utiliza cifras de 2012.

«Los estudiantes españoles no son capaces de finalizar sus estudios en el tiempo establecido», recalcó ayer el director de Innovación e Indicadores de Progreso de la dirección educativa de la OCDE, Dirk van Damme, durante la presentación del informe anual Panorama de la Educación 2014..."


13 de octubre de 2014

Resultados Elecciones Europeas en las Comunidades Autonómicas


En la entrada de hoy analizaremos los resultados obtenidos en las distintas Comunidades Autónomas al Parlamento Europeo. Esto nos ofrece nuevas perspectivas: permite ver que no hay nada totalmente uniforme y que su extrapolación a futuras convocatorias sugiere curiosas hipótesis.

En las tablas siguientes se exponen los porcentajes conseguidos por las formaciones políticas en cada una de las CCAA y las Ciudades de Ceuta y Mellilla. 

COMUNIDAD AUTONOMAPP
 %
PSOE
%
IU
%
POD.*
%
UPyD
%
CEU
%
EPDD
%
C´s
%
LPD
%
PRI.
EU*%






ANDALUCÍA25,8935,1211,62
7,117,130,04
0,031,730,080,95





ARAGÓN27,8524,329,41
9,518,530,06
0,092,910,10
4,49





CANARIAS 23.3422,2410,47
10,996,9112,21
0,111,400,590,99





CANTABRIA34,6824,278,97
9,208,180,17
0,043,000,21
1,30




CASTILLA-
LA MANCHA
37,7028,738,67
6,357,200,09
0,032,220,07
0,80





CAST.yLEÓN37,6123,398,31
8,178,360,09
0,042,670,13
0,90





CATALUÑA9,8014,2810,304,661,2921,8723,676,280,290,31





CIU. CEUTA40.3422,543,363,686,820,090,062,410,128,96





C. MELILLA43,9725,213,332,936,850,070,021,840,052,02





C.  MADRID29,8818,9410,5111,2810,560,060,074,800,111,99
























































C.C.A.A.PPPSOE IU POD.*UPyD CEUEPDDC´sLPDPRI.
EURO











C.F. NAVARRA 25,1014,499,52
9,354,582,52
0,181,7720,10 1,59





C. VALENCIA. 29,0921,6310,35
8,248,470,13
0,462,930,13
7,94





EXTREMA-
DURA
35,5438,726,28
4,795,440,06
0,020,980,05
0,58





GALICIA 35,1621,7310,52
8,343,470,95
0,101,617,90
0,68




ISLAS BALEARES 27,4522,018,86
10,306,690,48
7,252,290,34 2,07





LA RIOJA38,4823,678,11
7,488,980,12
0,072,250,18
1,30





PAÍS VASCO10,2113,785,566,903,2827,450,100,8223,351,54





PRINCIPADO  ASTURIAS24,1126,0612,9313,676,020,030,032,490,360,95





REGION DE MURCIA37,4720,709,737,589,460,060,043,620,100,89





TOTAL ESTATAL26,0823,0010,027,986,505,424,013,162,071,92





BURGOS36,8520,148,289,659,080,090,042,460,281,17





ARANDA DE DUERO33,9723,9610,019,049,210,070,102,560,161,14






















OBSERVACIONES Y CONCLUSIONES
1.- El PP gana en 12 Comunidades Autónomas y en las ciudades de Ceuta y Melilla.
2.- El PSOE gana en 3 CCAA: Andalucía, Extremadura y Asturias, pero con claridad  sólo en la primera.
3.- En Cataluña gana la coalición EPDD con la base de ERC, sobrepasando a CiU.
4.- En el País Vasco gana la coalición CEU con la base del PNV.
5.-Tanto en Cataluña como en  el País Vasco, las dos coaliciones nacionalistas suman más del 45%, mientras que la suma de PP y PSOE no llega al 25%.
6.- El  PP  supera su media (26%) en 11 CCAA y en Ceuta y Melilla. Se queda al borde en Andalucía  y Navarra, muy cerca en Canarias y Asturias, y lejos en País Vasco y Cataluña.
7.- El PSOE supera su media (23%) en 8 CCAA con muy escasa o sobrada  (Andalucía y Extemadura) puntuación.
8.- IU supera el 10% en 7 CCAA, y oscila entre el 8 y el 10% en otras 8  más.
9.- PODEMOS se convierte en 3ª fuerza política en Aragón, Cantabria, Madrid, Baleares, Asturias, y 4ª en todo el ámbito nacional.
10.- UPyD no ha progresado lo esperado. Con C´s (ahora mantienen contactos) hubiera conseguido en media estatal del 9,66% sobrepasando el 13% en Madrid y Murcia, y el 11% en otras cinco.

BIPARTIDISMO O LO QUE QUEDA: PP + PSOE.
 - Supera el 60% en Andalucía, Castilla la Mancha, Castilla y León, Extremadura, La Rioja, Ceuta y Melilla.
- Entre el 50 y 60%: Aragón, Cantabria, Valencia, Galicia. Asturias y Murcia.
- Entre el 45 y 50 %: Canarias, Madrid y Baleares.

SUMA de IU y PODEMOS:
Podría cambiar el mapa político:
- Su media nacional sería del 18%.
- Asturias: 1ª fuerza con un 26,6%.
- Madrid: 2ª fuerza con un 21, 79%.
- 3ª fuerza en 14 CCAA.
- En Cataluña sobrepasaría a PP y PSOE; en Madrid al PSOE y en País Vasco al PP.

¿Qué ocurrirá en las próximas elecciones municipales y autonómicas? En mayo lo sabremos













6 de octubre de 2014

La dificultad de las carreras de “ciencias” y “letras” (I de II).

¿Son las carreras de “ciencias” más difíciles que las de “humanidades”?
Es posible que más de uno haya comparado alguna vez las “carreras técnicas y de ciencias” con los de “humanidades” y haya concluido que las primeras son más complicadas y difíciles que las segundas. Y es muy posible, también,  que haya dado por sentado,  que “los alumnos de ciencias”  son generalmente más “listos” que “los de letras”.  

Quizás su deducción se haya basado en los siguientes datos:

 - La mayoría de alumnos con mejores expedientes en Bachillerato prefieren las carreras con notas de corte más altas,  que suelen coincidir con las  “ciencias”.
- Está demostrado estadísticamente que hacer una “carrera técnica y de ciencias” lleva más años que hacer una de “humanidades”

En base a lo anterior puede plantearse la siguiente situación:
Si a los alumnos más brillantes (generalmente hablando) les cuesta más tiempo (y quizás un mayor esfuerzo)  hacer una carrera “técnica y de ciencias” que a aquellos con más bajo expediente hacer una de “letras” no será de extrañar que pueda concluirse que las primeras son más difíciles que las segundas.

Sin embargo, José Luis Pardo, filósofo, se ha esforzado en demostrar en un artículo publicado en El País, “¿Son fáciles las humanidades? Sorprende la ligereza con la que se admite que las ciencias son más difíciles” que las unas son tan difíciles como las otras y que los alumnos de ambas acaparan un grado similar de inteligencia.

Conviene leer con detenimiento el escrito, sin tener obligatoriamente que compartir su opinión,  para entender correctamente su argumentación, en la que reta a quien crea lo contrario a “que le demuestre por qué es más difícil manejar con soltura las ecuaciones de la relatividad que la diferencia entre juicios analíticos y juicios sintéticos a priori, o que se necesita más esfuerzo para familiarizarse con  la noción de spin que con la de voluntad de poder”.

El autor y filósofo no comprende que el Ministerio de Educación español haya rectificado recientemente la política de becas, rebajando del 50 al 40% los créditos que tienen que aprobar los estudiantes de “ingeniería, arquitectura y grados de ciencias” para mantener la beca adjudicada. Anteriormente a esta corrección, sigue apuntando,  la exigencia para los becarios de las citadas careras ya era inferior a la nota que se pide a los de “humanidades”. Pero lo más negativo de esta decisión, para él, es “la argumentación que la justifica, que evidencia un consenso universal acerca de que las carreras de ciencias exigen mayor esfuerzo que las de humanidades”.

¿Puede existir una cierta incongruencia entre las disposiciones dictadas por las autoridades políticas ministeriales en materia de concesión de becas y la normativa que los responsables de las Universidades elaboran sobre la permanencia de los alumnos con bajo rendimiento académico?

En la próxima entrada analizaremos si es desigual la exigencia en el aprovechamiento que se pide a los alumnos universitarios para mantener una beca que la pedida a los alumnos para permanecer en la carrera iniciada.