27 de junio de 2012

Las 25 recetas de Xavier Sala para salir de esta crisis (I de II)

El economista Xavier Sala i Martin, profesor universitario en USA,  ha presentado “25 propuestas concretas” en su blog  para sobrevivir a esta crisis. Aquí  las resumiremos, facilitando al lector que desee profundizar en los razonamientos del autor el enlace a la fuentes original.

El profesor catalán introduce  sus iniciativas con unas reflexiones que sintetizaremos a continuación, dejando el enunciado de las “25 recetas” para la próxima entrada:

1.- Existen soluciones a los problemas económicos. Si éstas no se llevan a la práctica se debe a las luchas partidistas dentro de un mismo país y entre países diferentes.

2.- Más que crisis ECONÓMICA, es crisis POLÍTICA   e INSTITUCIONAL, debido a los errores políticos, como la creación del  EURO, a la que se oponían ciertos economistas.

3.- Los líderes políticos europeos y las Instituciones deben marcar un nuevo rumbo.

4.- A pesar de lo que hayan manifestado  reiteradamente muchos analistas, “la crisis europea actual no tiene nada que ver ni con los bonos tóxicos americanos, ni con Lehman Brothers, ni con la desregulación financiera estadounidense, ni con la codicia y la avaricia de Wall Street”.

5.- Concretamente “en España no había ni un solo bono tóxico americano porque el regulador, el Banco de España, los había prohibido”. Sin embargo “el Banco de España no vio que ese sistema financiero que regulaba y supervisaba estaba (¿nutrido?) de centenares de miles de millones de bonos tóxicos provenientes de la Costa del Sol (el gran error del Banco de España no ha sido cómo ha gestionado la supervisión de los bancos una vez explotada la burbuja -que lo ha hecho muy mal- sino cómo permitió que el sistema financiero diera tanto crédito a tanta empresa de un solo sector).”

6.- La burbuja española habría pinchado por sí misma, sin ninguna ayuda exterior, y la crisis de ciertos países europeos habría surgido también  aunque no hubiera existido  antes en Estados Unidos.

7.- Dada la interrelación entre los países europeos, las soluciones requieren la cooperación e intervención de todos los socios. Esta crisis será la prueba del algodón para la Unión Europea: o se trata de pura teoría o de un proyecto real tanto para las épocas  de prosperidad como para aquellas de adversidad.

Todas estas proposiciones parecen coherentes y razonables, excepto la segunda, referente a la creación del EURO. Si la mayoría de los economistas de todos los países miembros no hubieran estado de acuerdo en la creación de la moneda única europea, no se habría realizado. Quienes  entonces  y hoy se oponen al euro son aquellos  que  por diversas razones no pertenecen al club, y esta moneda daña los intereses del dólar americano y de la  libra esterlina.

Si en EEUU  una moneda única como el dólar funciona con éxito, ¿Por qué no habría de hacerlo el euro en un territorio de menor extensión y población semejante? Si se han detectado defectos en temas fiscales y bancarios, entre otros, que se corrijan, pero la idea es aceptable. Hubiera sido interesante la opinión complementaria de Xavier Sala sobre los regímenes forales del País Vasco y Navarra  y el pacto fiscal que persigue Cataluña  para comprobar la viabilidad de una moneda común con privilegios para unos en detrimento de otros.

Hechas estas reflexiones, Xavier Sala agrupa sus propuestas en cuatro grupos que se corresponden con los cuatro grandes problemas de la actualidad europea:
a)    Deuda.
b)    Déficit fiscal.
c)    Falta de crecimiento.
d)    El divorcio de Grecia.

Advierte, no obstante, que: “en macroeconomía todo está interrelacionado: si no se crece, no se generan recursos fiscales y el déficit y la deuda pública empeoran. Si no se arregla el problema de la deuda bancaria, no fluye el crédito y no se crece. Si se suben los impuestos en medio de una crisis para reducir el déficit, se agrava la recesión. A pesar de que todos los problemas económicos están interrelacionados, pienso que es interesante separarlos conceptualmente para entender por qué cada una de las propuestas puede tener sentido”.

¿Quién nos dijo multitud de veces que nuestra crisis empezó en Estados Unidos? ¿Alguien lo recuerda?

21 de junio de 2012

Silbidos independentistas contra el himno español. La historia repite la " Escuela de pitidos" (II de III)


Resulta sorprendente el viaje en el tiempo que han experimentado algunos políticos y comentaristas con las declaraciones de Esperanza Aguirre sobre la “suspensión del partido de fútbol entre el At. Bilbao y el F.C. Barcelona” (Final Copa del Rey)  en el caso de pitar al himno nacional español, como ya ocurriera  hace tres años en Valencia. Podían haberse fijado en las declaraciones  y actuaciones del entonces Presidente francés Nicolás Sarkozy sobre hechos semejantes al himno y bandera de la muy democrática nación francesa, cuna de la “Liberté, Egalité,  Fraternité“ y sin embargo se han retrotraído casi cien años en la Historia de España.

Los mismos que comparaban a Esperanza Aguirre con el dictador Primo de Rivera, se abstenían de valorar la pitada como una ofensa a la nación española, e incluso se olvidaban de analizar las circunstancias políticas de aquellos silbidos a la “Marcha Real” de hace 90 años, y que la orden de clausura la firmó el Gobernador Civil de BarcelonaJoaquín Milans del Bosh. Fue el 14 de junio de 1925. En el campo de fútbol de Les Corts, del F.C. Barcelona, se disputaba  un partido amistoso entre el campeón de España, el propietario del campo,  y el campeón de Cataluña, el C.D. Júpiter. Unos 14.000 espectadores asistían al encuentro en homenaje al Orfeón Catalán. 


 Así  veía La Vanguardia la situación antes del partido el mismo día 14 de junio, domingo:
Fuente: Hemeroteca La Vanguardia

La banda de música de un buque de  la Royal Navy, anclado en el puerto de Barcelona, interpretó el himno  británico “God Save the Queen”, que fue aplaudido por los asistentes. Al sonar a continuación  la “Marcha Real”, se silbó al himno español, haciendo patente su menosprecio.El  diario monárquico madrileño ABC insertó la siguiente reseña del encuentro, en la que no se mencionan los pitidos:

Fuente: Hemeroteca ABC
Estos hechos fueron conocidos  por el Gobernador Civil, Joaquín Milans del Bosh, quien juzgándolos de graves y ofensivos,  clausuró el campo de fútbol durante seis meses, aunque la sanción fue de tres. El día 18 de junio de 1925, La Vanguardia  publicó el Oficio del Gobernador Civil al Presidente del F.C. Barcelona, así como la contestación de éste. Merece la pena su  lectura completa.
Fuente: Hemeroteca La Vanguardia
El jueves, 25 de junio, La Vanguardia  publicó los Oficios resolutivos y definitivos del Gobernador Civil al Presidente del F.C. Barcelona, al Presidente de la Federación Catalana de Fut-ball y la Nota de suspensión de actividades del "Orfeó Catalá". No tienen desperdicio algunos de los detalles apuntados.



Fuente: Hemeroteca La Vanguardia
Curiosamente ABC de Madrid, 26 de junio, publicó la referencia sobre el Orfeón Catalán, pero de nuevo se omitieron detalles sobre la clausura del campo del F.C. Barcelona, y las razones.
 
Hoy como ayer también existe un componente económico que no podemos obviar. Se dice machaconamente que “Madrid nos roba. Madrid tiene la culpa de todo. Si Cataluña no sufriera expolio fiscal, la crisis ni se notaría”, por lo que algunos piensan en independentismo por el bolsillo. Incluso desde fuera, como Anasagasti, apoyan “un pacto fiscal” acusando  a España “de actuar con hipocresía porque no quieren reconocer  que Cataluña es su vaca lechera”.

En la noticia arriba expuesta de 15 de junio de 1925, de ABC, aparece como ilustre asistente el catalanista Cambó, uno más de los redactores del Estatuto de la Mancomunidad de Cataluña de 1919, no aprobado por disolución de Las Cortes y la huelga de La Canadiense. De Cambó (1919) fueron las palabras:
“República o Monarquía. Cataluña está decidida a todo, pase lo que pase y cueste lo que cueste. Lo que se oponga a la marcha de Cataluña será arrollado. En esta situación: ¿República? ¿Monarquía? ¡Cataluña!”
El periodo 1919-1923 fue una etapa convulsa y extraña: huelgas y lock outs, pistolerismo y terrorismo de obreros y patronos, apoyo de los independentistas catalanes al ejército de la unidad patria…En 1920 la crisis económica hizo estragos en la industria catalana debido a la finalización de la I G.M. En 1922, Alfonso XIII ofreció el Gobierno a Cambó (el año anterior también lo hizo Maura), quien lo rechazó para no renunciar a su nacionalismo.

El golpe de Estado de Primo de Rivera (13-09-1923) fue apoyado entre otros por los regionalistas y burgueses catalanes, pensando en el fin de terrorismo callejero y en la apertura de un cauce nacionalista contra el poder central. Primo de Rivera se enfrentó a Cambó al disolver la Mancomunidad (1924), pasando la Lliga del  apoyo a  la oposición. Y si P.  de Rivera atacó a la lengua y cultura catalanas, Cambó pasó a defenderlas en el momento justo en el que la peseta se devaluaba, perjudicando sus intereses al tener que importar la industria textil un algodón más caro. Pensaron que la solución podría llegar atacando  al dictador para que se cortara el expansionismo de las obras públicas españolas que expandían la economía, depreciándose  la moneda. Y lo llevaron a la acción. ¿Hay alguna coincidencia entre ayer y hoy?

Por curiosidad e información mere la pena ver el siguiente video:




Tancament estadi de Les Corts (1925) por mesqueunclub1899

¿Qué pasó con las palabras de Esperanza Aguirre? ¿Fue culpable de la pitada al himno nacional? Interesante será analizarlo.

16 de junio de 2012

Silbidos independentistas contra el himno español (I de III)

“Pastor que con tus silbos amorosos
 me despertaste del profundo sueño…”
 (Lope de Vega)
Con la llegada de los teléfonos móviles y la práctica desaparición del pastoreo se llegó casi a perder el uso del  ancestral lenguaje de algunos habitantes de la isla canaria de La Gomera, el “silbo gomero”, que empleaban para comunicarse entre sí, salvando distancias y barrancales. Hoy se enseña en algunas escuelas y es Patrimonio Etnográfico de Canarias,  y Cultural Inmaterial de la Humanidad (UNESCO).

Dicen que con el silbo  se pueden expresar multitud de palabras, que los practicantes procesan este lenguaje en el cerebro de igual manera que el hablado y que cualquier concepto en español puede traducirse al silbo. También dicen  que es un lenguaje más relacionado con la acción (sube, baja, corre perro, ven, animal perdida, …) que con el pensamiento reflexivo.

Considerando la inagotable riqueza expresiva del silbido no nos  extraña que muchos nacionalistas e independentistas catalanes y vascos utilizaran ese lenguaje durante la Final de la Copa del Rey, en el estadio Vicente Calderón de Madrid, para comunicarse entre los graderíos su coincidente animadversión  a los  símbolos nacionales, himno y bandera, y hacer llegar al representante de la Corona, el Príncipe de Asturias, su incoherente deseo de jugar su Trofeo y denostar,  a la vez,  la real presencia de quien lo entregaba.

Con los sonoros pitidos quisieron manifestar su militancia activa contra los símbolos de los españoles amparándose en su libertad de expresión, sin importar a quiénes y cuánto ofendían. Lejos de desaparecer el lenguaje del chiflar como manifestación del desacuerdo en sustitución del democrático uso del hablado,  y debido  a su escasa concreción de los conceptos, parece que ha aumentado en algunos sectores de esas dos aficiones que se consideran algo más que deportivas. Los "silbantes" y sus apoyos desean que visualicemos sus diferencias con el resto de España que reivindican en un campo de fútbol lo que no exponen abiertamente ni el  Parlamento ni en otros foros políticos. Ni siquiera  piensan que su extemporáneo comportamiento llevaría a muchos españoles a tomar, si se les preguntara,  una decisión contra la Historia. Quizás es lo que estén buscando. 

La debilidad del silbido radica en la dificultad de transmitir sus  deseos con esa sola acción. Por mucho que incorporen el pitido a sus actitudes ultra-deportivas y hagan estudios que avalen que se procesa en el  cerebro y no en algún sentimiento atávico inconsciente,  jamás lograrán que forme parte del Patrimonio Cultural del Respeto. 

Tampoco es fácil comprender los argumentos faltones de los organizadores de la pitada, que arrojan sobre los demás lo que a ellos les sobra, y con los que muestran sus fobias victimistas:
“El promotor de la pitada al himno español durante la final de la Copa del Rey, Santiago Espot, compara a la "totalitaria" presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, con el dictador Primo de Rivera por sus tesis sobre la final que disputarán el Athletic de Bilbao y el FC Barcelona.

En declaraciones a Europa Press, Espot, presidente de la entidad Cataluña Acción, promotora de las pitadas de este año y de la final de 2009, ha dicho que lo que propone Aguirre es lo mismo que llevó a cabo Primo de Rivera en 1925 cuando cerró el campo de Les Corts por una pitada de los barcelonistas a la 'Marcha real'.

Para Espot, las declaraciones de la presidenta autonómica son una buena noticia porque harán ver a los catalanes cual es la mentalidad de los dirigentes políticos españoles, que "casi 100 años después" quieren actuar exactamente de la misma manera.

Así, ha declarado que la mentalidad española no ha evolucionado como lo han hecho los tiempos modernos y ha dicho que es imposible convivir con gente de mentalidad "totalitaria" y anclada a 1925.

…se ha demostrado que es una gran falacia que España sea un estado moderno y democrático y ha invitado a los catalanes a unirse "desde donde sea" a una pitada que ha cogido mucho más sentido desde las declaraciones de Aguirre.”
 ¿Por qué jugar en una Liga de fútbol en una nación a la que dicen no pertenecer?  Y si piden selecciones deportivas para sus territorios,  ¿por qué no solicitan sus propias Ligas? Juntas han estado, mayormente,  ambas aficiones en la pitada contra el himno nacional español, y la necesidad las ha unido, muy a su pesar, en el uso del idioma común. Si tanto les ofende lo español, ¿por qué lo emplean?  Podrían comunicarse con silbidos o con otra lengua, sin recurrir al español, pero no lo hacen…Las lenguas unen más de lo que imaginan y alguna,  mucho más de lo que desearían.

Personalmente, prefiero los “silbos amorosos” de Lope de Vega, arte en el idioma castellano, a un irrespetuoso e indecente rugido primario.

11 de junio de 2012

¿Son los funcionarios una clase privilegiada de ciudadanos? (y II)

Anteriormente publicamos unas reflexiones  sobre el funcionariado, anunciando la carta que hoy presentamos y cuyo autor desconocemos. Lo importante es el mensaje que nos deja. Y así dice:


"Resulta que en la década prodigiosa del pelotazo, cuando media España se lo llevaba caliente a casa, cuando un encofrador sin estudios se embolsaba tres mil euros, cuando hasta el último garrulo montaba una constructora y en connivencia con un par de concejales se forraba sin cuento, cuando un gañán que no sabía levantar tres ladrillos a derechas se paseaba en Audi, los funcionarios aguantaban y penaban. Nadie se acordaba de ellos. Eran los parias, los que hacían números para cuadrar su hipoteca, hacer la compra en el Carrefour y llegar a fin de mes, porque un nutrido grupo de compatriotas se estaba haciendo de oro inflando el globo de la economía hasta llegar a lo que ahora hemos llegado.

Y ahora que el asunto explota y se viene abajo, la culpa del desmadre… es de los funcionarios. Los alcaldes, diputados y senadores que gobiernan la cosa pública a cambio de una buena morterada no son responsable de nada y nos apuntan directamente a nosotros: somos demasiados, hay que ultracongelarnos, somos poco productivos. Los responsables bancarios que prestaron dinero a quienes sabían que no podrían devolverlo tampoco se dan por aludidos. Todos los intermediarios inmobiliarios, especuladores, amigos de alcalde y compañeros de partida de casino de diputado provincial no tenían noticia del asunto. Nosotros sí. Como diría José Mota: ¿Ellos? No. ¿Nosotros? Sí. Siendo así que ¿ellos? No. Por tanto, ¿nosotros? Sí.

La culpa, según estos preclaros adalides de la estupidez, es del juez, abogado del estado, inspector de hacienda, administrador civil del estado que, en lugar de dedicarse a la especulación inmobiliaria a toca teja, ha estado cinco o seis años recluido en su habitación, pálido como un vampiro, con menos vida social que una rata de laboratorio y tanto sexo como un chotacabras, para preparar unas oposiciones monstruosas y de resultado siempre incierto, precedidas, como no podía ser de otra forma, de otros cinco arduos años de carrera. Del profesor que ha sorteado destinos en pueblos que no aparecen en el mapa para meter en vereda a benjamines que hacen lo que les sale de los genitales porque sus progenitores han abdicado de sus responsabilidades. Del auxiliar administrativo del Estado natural de Écija y destinado en Barcelona que con un sueldo de 1000 euros paga un alquiler mensual de 700 y soporta estoicamente que un taxista que gana 3000 le diga joder, que suerte, funcionario.

La culpa es nuestra. A poco que nos descuidemos nosotros los funcionarios seremos el chivo expiatorio de toda una caterva de inútiles, vividores, mangantes, políticos semianalfabetos, altos cargos de nombramiento digital, truhanes, pícaros, periodistas ganapanes y economistas de a verlas venir que sabían perfectamente que el asunto tarde o temprano tenía que petar, pero que aprovecharon a fondo el momento al grito de ¡mientras dure dura! y que ahora, con esa autoridad que da tener un rostro a prueba de bomba, se pasan al otro lado del río y no sólo tienen recetas para arreglar lo que ellos mismo ayudaron a estropear, sino que, además, han llegado a la conclusión de que los culpables son... tachan...los funcionarios.

Soy funcionario. Y además bastante recalcitrante: tengo cinco títulos distintos. Ganados compitiendo en buena lid contra miles de candidatos. ¿Y saben qué? No me avergüenzo de nada. No debo nada a nadie (sólo a mi familia, maestros y profesores). No tengo que pedir perdón. No me tocó la lotería. No gané el premio gordo en una tómbola. No me expropiaron una finca. No me nombraron alto cargo, director provincial ni vocal asesor por agitar un carnet político que nunca he tenido.

Aprobé frente a tribunales formados por ceñudos señores a los que no conocía de nada. En buena lid: sin concejal proclive, pariente político, mano protectora ni favor de amigo. Después de muchas noches de desvelos, angustias y desvaríos y con la sola e inestimable compañía de mis santos cojones. Como tantos y tantos compañeros anónimos repartidos por toda España a los que ahora algunos mendaces quieren convertir, por arte de birli-birloque, en culpables de la crisis.

Amigos funcionarios, estamos rodeados de gente muy tonta y muy hija de puta.

PD. Si alguien, en cualquier contexto, os reprocha -como es frecuente- vuestra condición de funcionario os propongo el refinado argumento que yo utilizo en estos casos, en memoria del gran Fernando Fernán-Gómez: ¡váyase Usted a la mierda, hombre, a la puta mierda!.

Si eres funcionario pásalo a toda España.Si no lo eres y no estas de acuerdo, ¡váyase usted a la mierda!
 Se  podrá estar de acuerdo en parte o en todo con esta carta, pero al menos un reconocimiento a la sinceridad y a la claridad sí que se merece. Que ustedes la disfruten.

7 de junio de 2012

¿Son los funcionarios una clase privilegiada de ciudadanos?

Creen muchos españoles que los funcionarios forman una casta privilegiada en las  épocas boyantes de crecimiento económico y aún más en las crisis. 

Creen que su número excesivo contribuye al despilfarro,   y que la reducción tanto de sus sueldos como de las plantillas supone un alivio para las arcas públicas, dada la rapidez y  la facilidad para conseguir los objetivos propuestos.

 Creen que la estabilidad y seguridad en el puesto de trabajo  debería conllevar la posibilidad de despidos,  en equiparación a los trabajadores de una  empresa privada.

Creen que todos los que están en la Administración -local, provincial, autonómica, general- son funcionarios.

Creen que además del sueldo y seguridad, disfrutan  de un sistema sanitario mejor que el SNS, por su posibilidad de elección.

Creen, en fin, demasiadas cosas que no son verdad…y sin embargo…

Ignoran, con frecuencia,  que los funcionarios de carrera han accedido al cuerpo correspondiente de la Administración mediante oposición libre que suelen ganar los más capacitados. El acceso a la oposición es libre para cuantos cumplan los requisitos requeridos al puesto.

Ignoran que los sueldos han sufrido congelaciones e inclusos reducciones hasta de que quien tanto proclama su amor por lo público.

Ignoran que la consecución de un puesto  definitivo de trabajo llega tras otros provisionales en lugares poco deseados, con incómodos traslados.

Ignoran que los funcionarios tienen el sistema de salud que les concede la Administración  a la que sirven, y que sus jubilados pagan un 30% de las medicinas consumidas.

Ignoran que los funcionarios carecen de indemnización en caso de despido, y de prestaciones por desempleo.

Ignoran que la baja productividad achacada a los funcionarios no se debe a las características personales sino a la estructura y maquinaria administrativa impuestas por los políticos de turno,  que restan eficacia, agilidad y funcionalidad.

Y confunden,  demasiadas veces,  que funcionarios de carrera son todos aquellos enchufados por políticos interesados en destinos creados para ellos y para los que carecen de la formación adecuadas.

Sirvan estas reflexiones como prólogo a la próxima  publicación de una carta abierta de un funcionario “indignado”, con la que se podrá estar o no de  acuerdo, a la que unos juzgarán acertada y otros,  demasiado radical. Lo importante es el análisis de las opiniones tanto de los que están dentro y  fuera  y la comparten, como de aquellos que estando en las mismas posiciones no lo hacen.

2 de junio de 2012

De “pagos, copagos y repagos”, todos andamos sobrados (y III). El “Copago” en el SNS y MUFACE.

Recordemos cómo queda establecida la aportación que se hará por medicamentos en el Sistema Nacional de Salud, según el Art. 94 bis, del R.D.
a) Los jubilados pagarán el 10% del precio del medicamento. Pero, 
-  Los que ganen menos de 18.000€ al año, tendrán un tope de 8€ al mes.
Los que cobren 18.000 y menos de 100.000€, tendrán un tope de 18€ al mes.
Y los que ingresen  más de 100.000€ al año, tendrán un tope de 60 € en sus gastos de farmacia.
Quedan exentos de este sistema las pensiones no contributivas, los parados sin prestación  de desempleo y las rentas de inserción.
A continuación puede verse el cuadro con la cuantía de las pensiones mínimas y máximas (Fuente del M. de Empleo y Seguridad Social). (Pinchar en el interior para agrandar el cuadro)
A continuación podremos ver las pensiones de otros colectivos de jubilados (MUFACE, ISFAS, MUGEJU- Funcionarios, Fuerzas Armadas y M. Judicial), con las pensiones correspondientes:


* En los casos en que se exceden los 2.522,89 euros mensuales solamente se cobra esta cantidad.
Pues bien , todos estos jubilados de clases pasivas pagarán el 30% de sus medicamentos, independientemente de sus pensiones.
A diferencia de la Seguridad Social, esas pensiones máximas se cobran después de 35 años de servicios. El cálculo para los que no lleguen se efectúa según años de activo, y que también figura en la página 5 de esta tabla elaborada por el Sindicato CSIF.


b) Los trabajadores en activo
- Que ganen menos de 18.000€ al año, pagarán un 40%.
- Los que cobren más de 18.000€ y menos de 100.000, pagarán un 50%.
- Y los que ingresen  más de 100.000€ al año, pagarán un 60% de las medicinas.
Quedan exentos de este sistema las pensiones no contributivas, los parados sin prestación  de desempleo y las rentas de inserción.

Los funcionarios de MUFACE, ISFAS y MUGEJU pagan un 30% de las medicinas independientemente de su sueldo. Esa cantidad ya la pagaban en 1976 cuando se estableció MUFACE y en la S.S se pagaba un 10%,  que ha ido  subiendo hasta las cantidades actuales. Téngase en cuenta que son los jubilados, por desgracia,  los mayores consumidores de fármacos.

¿Consumían el mismo porcentaje de medicinas los jubilados del  S.N.S.,con las medicinas gratis,   que los de MUFACE que aportan un 30% de valor? No. Por alguna extraña razón, los jubilados de MUFACE consumen una cuarta parte menos, un 25% menos que los jubilados del Régimen General. ¿Tendrán acaso mejor salud o tiene algo que ver el copago farmacéutico?

28 de mayo de 2012

Evolución de las elecciones autonómicas asturianas.

 Hoy lunes, 28 de mayo, tomarán posesión de sus cargos las cinco mujeres y los tres hombres del nuevo gobierno de Asturias, presidido por Javier Fernández quien juró su puesto el pasado viernes, día 25 de los corrientes.

El nuevo presidente ha logrado el poder contando con sus 17 diputados, los 5 de IU y el único de UPyD, que en total suman uno más que los de FORO (12)  y PP (10). Como puede verse el triunfo socialista ha surgido como consecuencia de la división del centro derecha asturiano, que no ha aprendido nada de su pasado reciente, y que por el camino emprendido volverán a tropezar  en la misma piedra.

Javier Fernández  ha expuesto sus intenciones en su toma de posesión, pidiendo "un margen de flexibilidad en el plan de ajuste  y ofreciendo lealtad al gobierno de la  nación". Los resultados pronto los veremos, y entonces se podrán comentar

De momento y para comprender el presente,  analicemos los datos de todas las elecciones autonómicas del Principado de Asturias. Llama la atención el número de candidaturas que obtuvieron representación y que hoy  no aparecen, así como las actuales  que ayer no existieron.

El CDS (Centro Democrático y Social) de  Adolfo Suárez, CA (Coalición Asturiana y URA (Unión Renovadora Asturiana) de Sergio Marqués tuvieron una efímera existencia. Hoy tenemos dos nuevas siglas: FAC (de ámbito regional, de Álvarez Cascos)  y UPyD (de ámbito nacional, de Rosa Díez). El primero  como escisión clara del PP y el segundo, aunque en principio pudo serlo del PSOE, se está conformando como un partido socialdemócrata, con vocación de partido nacional con el mantenimiento de sus competencias y la recuperación de Sanidad, Educación y Justicia.



PSOECP-AP-PPPCA-IU CDSCAURAFACUPyD
AÑO 1983------------------------
Nº VOTOS
%
ESCAÑOS
293.320
52,0
26
170.654
30,2
14
60.521
10,7
5
---------------
---------
AÑO 1987-----------------------
Nº VOTOS
%
ESCAÑOS
222.326
38,9
20
144.379
25,2
13
69.175
12,1
4
106.155
18,6
8
------------
---------
AÑO 1991--------
Nº,VOTOS
%
ESCAÑOS
218.193
41,0
21
161.703
30,4
15
78.982
14,9
6
35.884
6,8
2
14.569
2,7
1
---------
---------
AÑO 1995------------------------
Nº VOTOS
%
ESCAÑOS
219.527
33,9
17
272.495
42,0
21
106.538
16,4
6
---20.669
3,2
1
---------
---------
AÑO 1999--------
Nº VOTOS
%
ESCAÑOS
284.972
46,0
24
200.164
32,3
15
55,747
9,0
3
------44.261
7,1
3
------
---------
AÑO 2003--------
Nº VOTOS
%
ESCAÑOS
250.474
40,5
22
242.396
39,2
19
68.360
11,1
4
---------------
---------
AÑO 2007--------
Nº VOTOS
%
ESCAÑOS
252.201
42,0
21
248.907
41,5
20
58.114
9,7
4
---------------
---------
AÑO 2011--------
Nº VOTOS179.619119.76761.703---178.031-
%30,020,010,9---30,0---
ESCAÑOS15104---------16---
---------
AÑO 2012--------
Nº VOTOS159.811107.47668.827---------123.97918.739
%32,021,513,8---------24,83,8
ESCAÑOS17105---------121

Análisis:
A)  En 1983 había  tres fuerzas dominantes: PSOE (52%), PP (30%) ye IU (11%). El bloque de izquierdas sumaba el 63%, lo que marcaba una clara superioridad.

En 2012, el PSOE (32%) se encuentra con 20 puntos  menos que 30 años antes, e IU ha ganado 3 puntos. En total el bloque de izquierdas ha perdido 17 puntos, al pasar del un 63% a un 46% escaso. El PP (21,5%) habría bajado 9 puntos, y FAC, partido resultante de una escisión, ha logrado un 25%. Entre ambos hubieran sumado un 46,5%, y hubieran podido gobernar, y así no lo harán. Tarde o temprano, y agobiados por la necesidad, volverán a la unidad.

La suma del centro derecha sobrepasa a la izquierda en un punto escaso, y cualquiera de las dos alas podrá  necesitar un día al partido de Rosa Díez, UPyD. La actual división de los líderes de PP y FAC la ha pagado su electorado.

B) La suma del bloque de izquierda, PSOE-IU, a lo largo de las 9 elecciones habidas ha sido el siguiente: 62,7%, 51%, 56%, 59,3%, 55%, 51,6%, 51,7%, 41%, 45,8%. Sólo en las dos últimas ha bajado del 50%. Se aprecia un claro descenso de la izquierda.

C) El centro-derecha asturiano, agrupando a las distintas fuerzas  del mismo electorado y a lo largo de las convocatorias,  ha sido el siguiente: 30%, 44%, 37%, 42%, 39%, 39%, 42%, 50%, 46%. Su resultado ha ido mejorando y ya no puede decirse que Asturias sea una comunidad netamente de izquierdas. Sin embargo, la desunión ha pasado factura. La travesía del desierto y la soledad de la oposición hacen milagros en los dirigentes de los partidos. Al tiempo.



Fin ideas

23 de mayo de 2012

No ha sido una felicitación cualquiera...

Hace pocos días cumplí años, demasiados,  y recibí algunas felicitaciones. Todas coincidían en sus deseos de repetirlo, con salud,  muchas veces. Sin embargo, un compañero de oficio me envió unos pensamientos, no suyos, que me invitaron a la reflexión... en esa fecha  que inexorablemente llega y pasa, dejando una marca más profunda cada año, y que literalmente transcribo:

“Hace años, cuando éramos jóvenes, nos decían que “la vida salía al encuentro”. Hoy pienso que somos nosotros quienes nos vamos despidiendo de ese encuentro con la vida a medida que nos alejamos del principio y nos acercamos al  fin. En esa angustia existencial me encontraba, recordando que “cualquier tiempo pasado fue mejor”,  cuando me topé con este canto a la ilusión  de Mario Andrade, poeta y ensayista brasileño, que espero  te guste  en este día:

Cumplir años siempre es agradable:el valioso tiempo de los maduros.
Conté mis años y descubrí que tengo menos tiempo para vivir de aquí en adelante que el que viví hasta ahora. Me siento como aquel joven que ganó una caja de bombones; los primeros los comió con displicencia pero, cuando percibió que quedaban pocos, comenzó a consumirlos lentamente y a disfrutarlos más. Ya no tengo tiempo para lidiar con mediocridades. No quiero estar en reuniones donde desfilan egos inflados. Desprecio a los oportunistas y a las personas aranosas. No tolero a los envidiosos que tratan de desacreditar a los más capaces para apropiarse de sus lugares, talentos y logros.
 Ya no tengo tiempo para proyectos megalomaníacos.  No participaré en  conferencias que establecen reglas engañosas para erradicar la miseria en el mundo. No quiero que me inviten a eventos donde se pretende solucionar los problemas del milenio.
Ya no tengo tiempo para reuniones interminables donde se discuten: estatutos, normas, procedimientos y políticas, sabiendo que no se va a lograr nada. Ya no tengo tiempo para soportar melindres de personas que, a pesar de su edad cronológica, son unos inmaduros. No quiero ver las agujas del reloj avanzando en reuniones de "confrontación", donde solo “ponemos sobre la mesa” las opiniones de los poderosos.Me molesta ser testigo de los defectos que genera la lucha por el “majestuoso” cargo de Director. Sé que las personas no discuten los contenidos, sino los títulos, y como mi tiempo es escaso para discutir títulos,  quiero la esencia. Mi alma tiene prisa.
Sin muchos bombones en la caja,  quiero vivir al lado de gente humana, muy humana: que sepa reír de sus errores, que no se envanezca con sus triunfos, que no se considere electa antes de tiempo, que no huya de sus responsabilidades, que defienda la dignidad de los marginados y que desee tan sólo andar en paz.  Caminar junto a cosas y personas de verdad y disfrutar de un afecto absolutamente sin fraudes, nunca será una pérdida de tiempo. Lo esencial es lo que hace que la vida valga la pena. Quiero rodearme de gente que sepa tocar el corazón de las personas. Gente a quien los golpes duros de la vida, les enseñó a crecer con toques suaves en el alma
Si…. Tengo prisa por vivir con la intensidad que solo la madurez puede dar. Pretendo no desperdiciar parte alguna de los bombones que me quedan ….. porque estoy seguro que serán mas exquisitos que los que hasta ahora he comido. Mi meta es llegar al final satisfecho y en paz conmigo mismo Y tu meta ¿Cuál  es para este tiempo mágico que nos queda? Porque a la luz del corto período de vida que se nos concede, debemos buscar tiempo para vivir, disfrutar y ser felices. Piénsalo. Aprovechemos nuestro tiempo mágico porque el tren de la vida sigue avanzando.”
Amigo C…..: vive el ahora intensamente, "carpe diem",  como si tu hoy fuera el último, aunque espero  y te deseo que aún tengas muchos mañanas”.

Si todas las felicitaciones  son de agradecer, ésta ha sido algo especial, y a todas quiero corresponder. ¡Gracias,...y lo mismo!

17 de mayo de 2012

De “pagos, copagos y repagos”, todos andamos sobrados. (II de III). Reacciones de los partidos políticos

 2.- Reacciones de los partidos políticos

Durante la época electoral, nadie habla de “copago”, pero una vez concluida, aparece  la realidad.
 Partido Popular: "Rajoy dijo rotundamente que no está a favor del copago. Es la postura razonable. No es necesario un copago en Sanidad. Estamos dedicando más de un 6% del PIB".

PSOE: Cambio radical.  Jáuregui y Trinidad Jiménez defendieron el "copago" cuando estaban en el poder, y tras la llegada del PP al poder, cambiaron  de opinión,  abogando por "una Sanidad pública, fuerte, de calidad, equitativa y gratuita".
Trinidad Jiménez. En mayo de 2011 confesó que aunque tenía "dudas lo suficientemente amplias el Ministerio de Sanidad estaba estudiando establecer el "copago" de los servicios sanitarios".
Ramón Jáuregui: "Cabe incorporar "copagos" en Sanidad si se quiere que siga siendo universal y avanzada". En España se ha instalado durante décadas la cultura del "gratis total", por lo que se pide "una mayor contribución de los ciudadanos en los gastos públicos, teniendo en cuenta su nivel de renta".
Julián García Vargas, exministro de Sanidad: "El sistema de "copago" es algo educativo y bueno para todos los ciudadanos".
Carlos Ocaña, Ex secretario de Hacienda, (año 2010: el "copago es posible ahora".
Marina Geli, exconsejera de Salud de Cataluña (año 2004): "El copago funciona", decía. Y añadía que "ahora recae todo el peso en los ciudadanos que pagan impuestos y nada en los que utilizan el servicio, debería alterarse esa proporción y ser más equitativa".

Los políticos no hablan de las listas de espera que  producen mayor ansiedad a quien necesita operarse que el copago, sin que a ellos les afecte, y esas listas existen por falta de financiación. Tras las elecciones, comienza el cambio…en el  Gobierno…

El PP apuesta por que las medicinas se paguen en función de la renta. Feijóo plantea que haya menos cobertura pública de los medicamentos. Sanidad estudiará esta propuesta con las autonomías en 10 días, tras el 25-M. “El portavoz del Grupo Parlamentario Popular en la Asamblea de Madrid en materia sanitaria, Javier Rodríguez, considera "razonable" que se exima a parados de pagar medicamentos y los pensionistas de renta máxima paguen algo.

La oposición del PSOE también experimenta una metamorfosis…
 (Izda. Trinidad Jiménez)
Trinidad Jiménez,  ha exigido a la ministra de Sanidad, que garantice "la cohesión del Sistema Nacional de Salud (SNS) y la igualdad de todos los españoles ante la enfermedad" no permitiendo que se utilice "la coartada de la crisis" para imponer el copago y crear "un modelo dual de sanidad, donde para recibir atención médica "unos ciudadanos pagan y otros no"."El sistema puede y debe seguir siendo sostenible sin necesidad de recortar prestaciones, sin mermar su calidad y sin necesidad de implantar un copago", ha subrayado. Por ello, ha exigido a la actual ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Ana Mato, que "ejerza una de las pocas competencias que le quedan y garantice la igualdad y la equidad de todos los españoles". Considera el actual modelo es "justo, eficiente y no es caro" y además está reconocido como "uno de los mejores del mundo".

Rajoy 'no es partidario' de establecer el 'copago' en la sanidad. "No soy partidario del 'copago' en la sanidad"… Este "asunto" no está "sobre la mesa" ni en el Consejo de Ministros ni en la Comisión delegada de Asuntos Económicos.

 Desde IU (su candidato por Asturias) también habló del copago: "Foro y PP quieren robar la sanidad y la educación pública…y todos mienten cuando dicen que no van a aplicar el copago"

Rubalcaba cree que el copago es un "impuesto a la enfermedad". "La derecha dice una cosa y hace la contraria", y el PSOE   no va a permitir "que se cobre a los enfermos", que se cree un "repago", un "impuesto a la enfermedad".

Trinidad Jiménez,  ha cerrado cualquier posibilidad de pacto en sanidad entre el PSOE y el PP si se incluye el copago, y que su partido no va a permitir que el PP desmantele el Estado de Bienestar,

Desde Cataluña se tiene una visión del copago, como un problema no sólo catalán, y generador de incoherencias:
“En las elecciones catalanas del 2010, Artur Mas se manifestó con rotundidad contra el copago. Ahora, un año después, ha recurrido al euro por receta con la ayuda (no tiene mayoría absoluta) del PP...Y a Mariano Rajoy le pasa lo mismo. En campaña aseguró que el PP no implantaría el copago y ahora lo apoya en Cataluña. Y como las autonomías van a tener que reducir su déficit, surge la sospecha de que también recurrirá al copago”.  Y así ha ocurrido.

Llegó el "copago" y con él,  el debate...enconado
El PSOE ve 'injusto' el copago y calcula un ahorro muy inferior al cifrado por Mato. Son  "injustas", "improvisadas" e "ineficientes" las propuestas, entre ellas el copago farmacéutico., "Mato quiere desmantelar el sistema sanitario público". Los socialistas sostienen que Sanidad carga el recorte en pensionistas y clases medias.   En rueda de prensa, Jiménez ha afirmado que la reforma "castiga a los más vulnerables, los pensionistas, que a partir de ahora tendrán que pagar las medicinas". Aunque sí apoyo, el cambio para que los parados sin prestación no tengan que pagar por los medicamentos. "Penalizar al jubilado El Gobierno hace recaer el peso del ajuste sanitario en asalariados y pensionistas. La medida estrella del Gobierno de Mariano Rajoy para recortar el gasto sanitario es acabar con la gratuidad de los fármacos de la que disponen hoy la mayor parte de los jubilados españoles".

El PSOE no descarta recurrir ante el Tribunal Constitucional el decreto de reforma sanitaria aprobado por el Gobierno, por entender que es una "agresión" a los derechos constitucionales .Lo más grave, para Martínez Olmos, es "el daño a la salud" que se está causando a la población con el copago farmacéutico en función de la renta, que obliga a los pensionistas a pagar al menos 8 euros al mes de lo que gasten en medicamentos".

El portavoz de Sanidad del PP, Manuel Cervera, ha subrayado que se trata de un decreto "avalado por la Abogacía del Estado y los servicios jurídicos de diversos ministerios" que han trabajado en su elaboración"."Por tanto, la seguridad jurídica del decreto es absoluta. Ellos tienen el derecho de ponerlo en cuestión y hacer lo que consideren oportuno, pero la garantía del decreto es absoluta".

Y no podía faltar la UGT de Burgos: “La Unión de Pensionistas, Jubilados y Prejubilados de UGT calificó ayer de «indignante» e «indecente» la decisión del Gobierno por la que tendrán que pagar un 10% de los fármacos, con un tope que va de los 8 a los 18 euros al mes en función de la renta. «El 54% de las pensiones no alcanza los 600 euros, así que hay dos opciones: o dejan de comer o dejan de tomar medicinas». 

Que  cada cual saque sus propias conclusiones,   compare la situación de los jubilados del SNS y de los de MUFACE, ISFAS y MUGEJU, y vea si lo que dicen los políticos coincide con la realidad que proclaman.

11 de mayo de 2012

De "pagos, copagos y repagos", todos andamos sobrados (I de III). Las propuestas del Gobierno

 1.- Necesidad, justificación y propuestas del Gobierno.

Hace ya mucho tiempo que saltaron las alarmas sobre la  deficiente financiación del Sistema Nacional de Salud  (SNS). Sin embargo, sus responsables, entonces,  prefirieron mirar para otro lado, manteniendo el eslogan populista de que la “Sanidad pública, gratuita, igualitaria y equitativa está basada en un sistema sostenible, justo, eficiente y además no es caro…"

Quienes propiciaron, por acción u omisión, el colapso del sistema sanitario español, pronosticaron que el PP impondría el “copago sanitario” como una medida más  para recortar los derechos de los trabajadores y privatizar la sanidad, junto con la educación. Y buscaron, también,   confundir a los ciudadanos al unir en el término “copago” tanto el concepto sanitario como el farmacéutico. Intentaremos en tres capítulos acercarnos a esta realidad, aprovechanado la ocasión para rasgar  el manto de silencio intencionado que  oculta el “copago farmacéutico” de los funcionarios:
a) Necesidad, justificación y propuestas del Gobierno.
b) Reacciones de los partidos políticos.
c) El “copago” en el SNS y MUFACE, ISFAS y  Mutualidad General Judicial.

Durante meses se ha anunciado el “copago sanitario” que implantaría el PP, y la rebaja  del poder adquisitivo de trabajadores y pensionistas, al pagar por consultas médicas, urgencias, hospitalizaciones, pruebas diagnósticas, operaciones quirúrgicas y medicamentos. El vaticinio no se ha cumplido,  al quedar todo lo anterior reducido, de momento, a una modificación  sobre la adquisición de medicinas que persigue el ahorro en el gasto farmacéutico, mediante  la reducción de recetas por habitante y año.

Se ha comprobado que “los españoles están entre los europeos que "más veces acuden al médico al año, 8 veces de media… por encima del promedio europeo y lo mismo sucede con el gasto farmacéutico per cápita". Y se ha constatado que  "un 75% de las recetas se concentran en un 20% de la población que está exenta de pago (los pensionistas) y su consumo ha pasado a unas 55 recetas por año frente a las siete de un trabajador".

Se sabe también que “el gasto farmacéutico es un 40% superior en términos per cápita al de países como Bélgica, Dinamarca, Reino Unido, Portugal”. Y, según datos de McKinsey-Fedea, “en 1981 los ciudadanos pagaban de media el 20% de las medicinas que consumían, mientras que ahora mismo ese porcentaje ha caído hasta el 7%, debido a que los pensionistas consumen el 70% de los medicamentos, con incrementos del gasto superiores al 9%, pese a ser apenas el 25% de la población”.

El copago en Europa está muy extendido y pretende desincentivar el uso excesivo de la sanidad mediante la aportación de una pequeña cantidad de dinero por  parte del usuario. Para hacerse una idea de lo que ocurre en esos países de nuestro entorno resultará  oportuno consultar estos  cuadros extraídos del estudio “Impulsar un cambio posible en el sistema sanitario”, de McKinsey y Fedea. 

Hasta ahora, los jubilados de España no pagaban absolutamente nada por sus medicinas, mientras que la población activa  aportaba un 40% de su importe. Sólo por motivaciones políticas, puede explicarse  “que una persona activa con un sueldo bajo e hijos pequeños (también grandes consumidores de asistencia) pague el 40%, y los jubilados con pensiones superiores, más altas que el sueldo del activo, no paguen nada. El grupo de los pensionistas, que supone el 22% de los beneficiarios del Sistema Nacional, causa el 78% del gasto farmacéutico; en los activos, los porcentajes se invierten: el 78% de los beneficiarios y el 22% del gasto (indicadores de la prestación farmacéutica, Insalud, 2001).
¿Es justo y equitativo que con el copago actual un enfermo en activo pague el 40% del medicamento independientemente de si es un parado o un alto ejecutivo o un mileurista  y que un jubilado con una pensión alta e importantes rentas de capital no pague nada? También es cierto que puede existir el peligro  de que alguien con medios se libre del pago si su declaración de renta no refleja el nivel de riqueza real de cada uno.

La Ministra de Sanidad, Ana Mato, ha asegurado que “el copago farmacéutico es  un mal menor, un efecto disuasorio, necesario para mantener la universalidad y la gratuidad del Sistema Nacional de Salud". A partir de ahora, y según el Art. 94 bis, del R.D-ley 16/2012 de 20 de abril ,
a)  Los jubilados pagarán el 10% del precio del medicamento. Pero
- Los que ganen menos de 18.000€ al año, tendrán un tope de 8€ al mes.
- Los que cobren más de 18.000 y menos de 100.000€, tendrán un tope de 18€ al mes.
- Y los que ingresen  más de 100.000€ al año, tendrán un tope de 60 € en sus gastos de farmacia.
b) Los trabajadores en activo
- Que ganen menos de 18.000€ al año, pagarán un 40%.
- Los que cobren más de 18.000€ y menos de 100.000, pagarán un 50%.
- Y los que ingresen  más de 100.000€ al año, pagarán un 60% de las medicinas.
Quedan exentos de este sistema las pensiones no contributivas, los parados sin prestación  de desempleo y las rentas de inserción.

 ¿Es el “copago” un doble  pago? Esta teoría la mantienen los que se oponen, pero sin aportar ninguna solución, salvo que lo paguen los demás: “Ahora llega el copago, que consiste en que el usuario haga una pequeña aportación económica a aquello que hasta ahora tenía pagado por el Estado. Lo que pasa es que este mismo usuario paga impuestos, con los cuales se paga la sanidad y los servicios a que tiene derecho. Por lo tanto, aunque sea por vías diferentes, el ciudadano lo acaba pagando todo. Así pues, lo que los políticos denominan copago es en realidad un doble pago, porque primero se paga en impuestos y luego con una tasa en el momento en que se necesita”. Lo cierto es que con los actuales impuestos no se llega a pagar el coste de la sanidad, y cada día será más difícil hacerlo, debido al envejecimiento de la población y el aumento del paro.
::::::::::::::::::::
  ¡Ah! Los funcionarios en activo de  MUFACE, ISFAS y  Mutualidad General Judicial han pagado y pagan un 30%  de las medicinas, y sus jubilados han pagado y pagan el mismo 30% del importe de los fármacos.

5 de mayo de 2012

ELECCIONES AUTONÓMICAS ANDALUZAS 2012, EVOLUCIÓN Y GOBIERNO DE COALICIÓN

 El PSOE perdió las últimas  elecciones pero gobernará en coalición con IU, al sumara entre ambos más diputados que el PP de Arenas. ¡Lástima de una segunda vuelta como la francesa! ¿No sería preferible que decidieran los ciudadanos mejor que las “nomenclaturas” de los partidos?

Veremos si la izquierda es capaz de presentar una alternativa económica creíble frente a la que representa el PP, que haga disminuir el paro (34%) y el fracaso escolar (ni siquiera PISA  se lo evalúa), que cumpla con el déficit fiscal ahorrando 2.700 millones de € de un presupuesto de 32.000 millones.

El Gobierno de Griñán se ha sentido perseguido por el Gobierno de la Nación  al presentar tres recursos de inconstitucionalidad (subasta de fármacos, oposiciones de profesores y la prohibición des ser alcalde y diputado andaluza a la vez) sin reconocer su error legislativo. Dicen en la izquierda  “que una política que solo atiende a contener el déficit es inútil” para hacer oposición a Rajoy. Ahora a tienen la ocasión para demostrar otra contraria.

¿No convendría analizar la evolución de las elecciones andaluzas? Por lo publicado, parece ser que no, y sin embargo es muy esclarecedor de la situación actual. Este es el historial de todas las elecciones andaluzas desde 1982 hasta el 2012, en el que se aprecia el descenso y ascenso de partidos políticos y de los votos conseguidos.Desde una posición predominante, el PSOE se ha visto obligado a gobernar en coalición al perder por vez primera las elecciones.




PSOE A.P-P.PPCA-PCE-IUPSAUCD


 AÑO 1982---------------


Nº VOTOS
%
Nº ESCAÑOS 
1.492.830
 52,5
 66
483.896
 17,0
 17
243.724
 8,6
 8
153.112
 5,4
 3
370.848
 13,1
 15



AÑO 1986---------------


 Nº VOTOS
%
nº ESCAÑOS
1.581.513
47,0
60
745.485
22,2
28
598.889
17,8
19
196.947
5,9
2
---


AÑO 1990---------------


Nº VOTOS
%
ESCAÑOS 
1.368.576
49,6
62
611.734
22,2
26
349.640
12,7
11
296.558
10,8
10
---


AÑO 1994---------------


Nº VOTOS
%
ESCAÑOS
1.395.131
38,7
45
1.238.252
34,4
41
689.815
19,1
20
208.862
5,8
3
---


AÑO  1996---------------


Nº VOTOS
%
ESCAÑOS 
1.903.160
44,1
52
1.466.980
34,0
40
603.495
14,0
13
287.764
6,7
4
---


AÑO 2000---------------


Nº VOTOS
%
ESCAÑOS
1.790.653
44,3
52
1,535.987
38,0
46
327.435
8,1
6
300.356
7,4
5
---


AÑO 2004---------------


Nº VOTOS
%
ESCAÑOS
2.260.545
50,4
61
1.426.774
31,8
37
337.030
7,5
6
276.674
6,2
5
---











AÑO 2008---------------


Nº VOTOS2.178.2961.730.154317.562------


%48,438,57,1------


ESCAÑOS56476------










AÑO 2012---------------


Nº VOTOS1.523.4651.567.207437.445------


%39,5240,6611,34------


ESCAÑOS 475012------























































Fuente de los datos: El País.
Aunque el PP ha ganado la elecciones, su victoria no le permitirá gobernar en Andalucía al establecerse una alianza de izquierdas,  PSOE_IU-PCA-LV, que impedirá que gobierne el más votado. 

El PSOE ha pasado desde 1982 a 2012, de tener un 52,5 % de los votos y 66 diputados a conseguir el 39,5 % y 47 diputados, lo que supone  una pérdida de 13 puntos y 19 escaños.

El PP ha girado desde el 17% y 17 diputados (30% y 32 diputados si sumamos los de la UCD, y agrupando el centro-derecha andaluz) al 40,6% y 50 escaños. Por supuesto que significa un cambio importante, pero insuficiente para gobernar.
IU (y la izquierda que representa) ha ganado en votos y escaños: del 8,6% ha pasado al 11,3% y de 8 diputados han llegado a 12.  La evolución de la izquierda andaluza PSOE-IU (se dice que tiene que gobernar la izquierda)ha pasado de un 61% al 50,8%, y de 74 escaños a 59. Este es el cambio más importante en Andalucía, lento pero sin retorno. Si a esa izquierda le añadimos  el PSA, el cambio aún es mayor: del 66,5% y 77 diputados, al 50,8 % y 59 escaños.



La visión de este gráfico es lo suficientemente ilustrativa de la evolución del voto andaluz.