27 de julio de 2025

PEDRO SÁNCHEZ: DE “LA DEMOCRACIA IDEAL” A “LA DEMOCRACIA PLENA” (III de III)

 Continúa del la entrada anterior "PEDRO SÁNCHEZ: DE “LA DEMOCRACIA IDEAL” A “LA DEMOCRACIA PLENA” (II de III)"

 5.- Cumplimiento de las leyes e igualdad ante la ley.

Prometía Pedro Sánchez, en su artículo de referencia, “respetar escrupulosamente la ley” (1*). Pero eso decía estando en la oposición, ya que después hubo demasiados “cambios de opinión”. Es preciso recordar que:

“Sánchez logró el poder gracias a una moción de censura construida sobre la base de dos párrafos de una sentencia de la Audiencia Nacional que fueron declarados nulos por el Supremo” (2*).

“Con la llegada de la pandemia y como consecuencia, también, de los condicionantes de un gobierno en minoría parlamentaria emergió un modelo basado en el uso abusivo de los reales decretos ley, así como de otras prácticas autoritarias que conducen a una peligrosa deriva de lo que se conoce como una democracia iliberal” (2*). Y dado que la Constitución Española es considerada “La Ley de Leyes”, al menos en dos ocasiones legisló contra ella (Estado de Alarma) sin consecuencias políticas con nulo respeto a la Ley.

“La Administración Pública no está para servir a un gobierno o un partido, sino para aplicar sus políticas con transparencia y buen gobierno. En lugar de esto último, se ha optado por un descarado asalto a las instituciones obviando los criterios de mérito y capacidad a unos niveles que superan cualquier precedente” (2*). No es preciso enumerarlas, pues es un tema de dominio público…

“En política interior, la actuación se basa en el cortoplacismo. Las decisiones se sustentan en la necesidad de mantenerse en el poder haciendo cesiones que son muy lesivas para la separación de poderes y el Estado de Derecho. Esto se hace sin transparencia y un evidente oscurantismo soslayando informes o dictámenes jurídicos. Se ha optado por una política personalísima y arbitraria en los asuntos de Estado. Es algo que se puede contrastar con la amnistía, la inmigración o la financiación autonómica.” (2*) Si los mismos que creían y pregonaban que ciertos asuntos, digamos la amnistía a independentistas catalanes entre otros, era inconstitucional en un momento y después, por conveniencia y apoyo político, afirman lo contrario, transmitirán a los ciudadanos que las leyes rigen en función de la conveniencia, “haciendo de la necesidad virtud” y adaptándose a una moral de situación.

A esto hay que añadir el incumplimiento del precepto constitucional de la presentación del proyecto de ley de Presupuestos Generales tal como establece el artículo 134. En los siete años que lleva de presidente del Gobierno solo se han aprobado los correspondientes a 2021, 2022 y 2023 (2*). Cuando el actual gobierno era oposición exigía un escrupuloso respeto a las leyes, pero hay incumple el referido Art. 134 de la Constitución Española que establece “1. Corresponde al Gobierno la elaboración de los Presupuestos Generales del Estado y a las Cortes Generales, su examen, enmienda y aprobación. 2.Los Presupuestos Generales del Estado tendrán carácter anual, incluirán la totalidad de los gastos e ingresos del sector público estatal y en ellos se consignará el importe de los beneficios fiscales que afecten a los tributos del Estado. 3.El Gobierno deberá presentar ante el Congreso de los Diputados los Presupuestos Generales del Estado al menos tres meses antes de la expiración de los del año anterior.”

El Congreso se ha convertido en un instrumento al servicio del Poder Ejecutivo, abusándose del uso de las proposiciones de ley para sortear los requerimientos que comportan los proyectos de ley o cometiendo graves irregularidades como la decisión de la Mesa de eliminar cuatro enmiendas del Senado sin someterlas al Pleno con la posición contraria del secretario general del Congreso (2*).  El tiempo dirá si ha habido o no prevaricación en este caso.

No está claro que en España exista la división de los poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial. Más bien parece haber interferencias entre ellos.  Corren tiempos difíciles para el Gobierno y no parece casualidad que haya jueces amenazados e insultados por asuntos de corrupción, e incluso más de un reproche se ha hecho por partidos independentistas desde Las Cortes.

El papel jugado por el Tribunal Constitucional respecto a los ERES de Andalucía parece que será analizado en las Instituciones Europeas:

“El escándalo de los ERE, un caso de corrupción que desvió 680 millones de euros de fondos públicos en Andalucía, marcó un hito en la justicia española. Las condenas del Tribunal Supremo a figuras como José Antonio Griñán, expresidente de la Junta y miembro del PSOE, parecían cerrar un capítulo de falta de rendimiento de cuentas por parte de los que debían ser servidores públicos, pero se habían convertido en parásitos del Estado. ¿Recuerdan a la también socialista andaluza Carmen Calvo y su "el dinero público no es de nadie" para justificar la arbitrariedad y el interés espurio en el manejo irresponsable? Sin embargo, en 2024, el TC, con Cándido Conde-Pumpido como presidente, anuló parcialmente estas sentencias, diluyendo el delito en un tecnicismo legal” (3*).

La posición del Fiscal General del Estado está en entredicho por actuaciones nada claras por el momento:

“La Sala de lo Penal ha acordado por unanimidad abrir una causa contra el fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, por un presunto delito de revelación de secretos en relación con la difusión de datos relativos a una investigación por delitos de defraudación tributaria y falsedad documental contra un particular” (4*).

Es un hecho cierto que hay Comunidades Autónomas más favorecidas que otras, resquebrajando la “igualdad ante la ley”:

“El Gobierno condonará el miércoles en el Consejo de Política Fiscal y Financiera un 22% de la deuda de la Generalitat con el Fondo de Liquidez Autonómica (FLA), lo que equivale a 17.104 millones de euros. Así lo ha acordado con ERC para dar cumplimiento a uno de los puntos del pacto de investidura de Pedro Sánchez, por el que el Ejecutivo se comprometía a perdonar 15.000 millones de deuda a Cataluña -cifra que finalmente ha crecido en 2.000 millones- y que todavía permanecía insatisfecho” (5*).

La libertad de expresión puede verse cercenada y controlada por una censura informativa. En un estado democrático es el Poder Judicial el único que puede decidir si una información es o no delito, y no una Administración controlada por el Gobierno como puede ser la C.N.M. C.:

“El Consejo de Ministros ha aprobado este martes un Anteproyecto de ley para la mejora de la gobernanza democrática en servicios digitales y medios de comunicación. En esta norma el Gobierno deja en manos de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) la vigilancia y el control del registro de medios -que será obligatorio- y en el que se deberá incluir el detalle de sus propietarios, con nombres y apellidos, así como de sus accionistas, sus fuentes de financiación y sus cifras reales de audiencia. También se imponen límites a la financiación de las administraciones públicas a la prensa, radio y televisión y se velará para que no haya concentración en el sector.” (6*)

Y parece ser también que la Ley de Violencia de Género atenta contra la igualdad de derechos de hombres y mujeres, y el por ello que la Asociación Justicia de Género pide que se sancione a España por la Sentencia del T.C. que entierra la presunción de inocencia de los hombres. Se refiere al caso concreto del fallo de la magistrada María Luisa Balaguer, que supone una clara violación del derecho a la presunción de inocencia del denunciado ya absuelto contraviniendo el artículo 24.2 de la C.E. y el 6.2. de la Convención Europea de Derechos Humanos:

“La escandalosa sentencia del Tribunal Constitucional que entierra la presunción de inocencia de los hombres no solo ha provocado una discusión entre los jueces, sino que ha levantado en armas a los grandes perjudicados: padres que llevan años luchando contra las denuncias falsas para lavar su imagen, sí, pero, sobre todo, para recuperar a sus hijos, y que ahora han decidido recurrir a Europa para exigir que tome cartas en el asunto.” (7*)

"La normativa europea lo dice muy claro: usted no puede ser víctima si no tiene una sentencia y usted no puede ser un maltratador si no tiene una sentencia —alega Nacho Viña, presidente de la mencionada asociación y víctima de la Ley de Violencia de Género—. Para mí es clamoroso, por eso solicitamos a la Comisión Europea que abra una investigación". (7*)

 1*. “El Mundo”, Tribuna Política, “Están invitados a exigirnos” PEDRO SÁNCHEZ . 11/10/2014. https://www.elmundo.es/opinion/2014/10/10/54383661ca4741466a8b4588.html

2* La degradación de las instituciones y el Estado de Derecho. «No importan los proyectos o los programas, la ética o el servicio público, sino la supervivencia en el poder a cualquier precio. https://www.larazon.es/opinion/degradacion-instituciones-estado-derecho_2025032267df1ba8310a4800019ed50c.html

3*. El caso del inconstitucional Tribunal Constitucional. Una Constitución puede sobrevivir a un artículo inconstitucional, pero no a unos miembros de un Tribunal Constitucional que puedan manipular su espíritu. https://www.libertaddigital.com/opinion/2025-03-21/santiago-navajas-el-caso-del-inconstitucional-tribunal-constitucional-7234028/

4* El Tribunal Supremo abre causa contra el fiscal general del Estado por un presunto delito de revelación de secretos. https://www.poderjudicial.es/cgpj/es/Poder-Judicial/Tribunal-Supremo/Noticias-Judiciales/El-Tribunal-Supremo-abre-causa-contra-el-fiscal-general-del-Estado-por-un-presunto-delito-de-revelacion-de-secretos

5*.  Sánchez condona 17.000 millones de deuda a Cataluña y le concede 25.000 'mossos' para contentar a ERC y Junts.  https://www.elmundo.es/cataluna/2025/02/24/67bc49c0e9cf4a08578b459f.html

6.- El Gobierno aprueba la ley para el control de los medios bajo la tutela de la CNMC . https://theobjective.com/medios/2025-02-25/gobiero-aprueba-control-medios-cnmc/

7*   Piden a Europa que sancione a España por la sentencia del TC que vulnera la presunción de inocencia de los hombres. La asociación Justicia de Género considera escandaloso el fallo de Balaguer que avala a una madre secuestradora escudándose en una denuncia falsa. https://www.libertaddigital.com/espana/politica/2025-03-23/piden-a-europa-que-sancione-a-espana-por-la-sentencia-del-tc-que-vulnera-la-presuncion-de-inocencia-de-los-hombres-7233891/

La guerra contra el varón. El pasado viernes el Tribunal Constitucional de Conde-Pumpido perpetró una de las sentencias más aterradoras de la historia reciente de España. https://www.libertaddigital.com/opinion/2025-03-21/diego-gonzalez-diego-gonzalez-la-guerra-contra-el-varon-7234040/

1 de julio de 2025

PEDRO SÁNCHEZ: DE “LA DEMOCRACIA IDEAL” A “LA DEMOCRACIA PLENA” (II de III)

 Vistos los factores de calidad democrática” expuestos en la entrada anterior, es preciso comprobar su grado de cumplimiento en España para afirmar con Pedro Sánchez que gozamos de una “democracia plena” o desmentirlo, en caso contrario:

1.- Participación efectiva e implicación ciudadana en los asuntos públicos. España es una “democracia representativa” y la participación ciudadana se realiza principalmente a través de los partidos políticos. Dado que su grado de afiliación es escaso, no podemos deducir que la participación sea grande y menos aún que su implicación sea efectiva, ya que las maquinarias partidistas marcan y dirigen la acción política de la nación sin tener en cuenta la opinión de los ciudadanos.

2.- Elecciones. Es un hecho cierto y demostrado que en los distintos procesos electorales los votos de los españoles valen diferente, por lo que los resultados no son lo suficientemente democráticos. Desde el momento en el que el voto de un ciudadano vale más que el de otro, la igualdad de los derechos y obligaciones desaparece, pudiendo llegar a suceder que una minoría se imponga a una mayoría (ver entradas referentes a la desigualdad del valor del voto).

3.- Electorado informado. Los ciudadanos reciben la mayoría de su información sobre la “res publica” a través de los medios de comunicación de masas. Dado que todos ellos (o casi todos) están subvencionados de una u otra forma por los distintos poderes políticos o económicos, la información que suministran carece de independencia y objetividad, lo que coarta la libertad de votar distintas propuestas electorales La parcialidad de una información intencionada influye en la falta de formación y opinión contrastada sobre las materias contenidas en los programas electorales, poco conocidas y analizadas por los futuros votantes. Por otra parte, los partidos políticos realizan abundantes mítines electorales para su público adicto y escasos debates electorales abiertos en radio y televisión que muestren las semejanzas y diferencias entre ellos.

4.- Control ciudadano de la acción del Gobierno. Son los partidos de la oposición, mayormente, quienes pueden y deben controlar al Gobierno, lo que, en cierta medida y con restricciones, hacen en Las Cortes. Los ciudadanos carecen, individualmente, de medios para analizar y valorar la ejecución de las promesas hechas en campaña electoral o las acciones gubernamentales que no figurando en el programa electoral ponen en práctica acciones, a veces con importantes repercusiones en la vida política, sin consulta previa a los votantes. Por otra parte, los medios de comunicación de masas (prensa, radio y televisión), subvencionados directa o indirectamente por el Gobierno, tampoco ejercen su obligación de control, fundamento del llamado “Cuarto Poder”. Nadie muerde la mano que le da de comer.

 En la próxima entrada trataremos el Capítulo 5 “Cumplimiento de las leyes e igualdad ante la ley”.

 

1 de junio de 2025

PEDRO SÁNCHEZ: DE “LA DEMOCRACIA IDEAL” A “LA DEMOCRACIA PLENA” (I de III)

 

PEDRO SÁNCHEZ: DE “LA DEMOCRACIA IDEAL” A “LA DEMOCRACIA PLENA” (I de III)

Pedro Sánchez, secretario general del PSOE en 2014, pensaba que España carecía de “calidad democrática” y para conseguirla, siguiendo a Robert Dahl, era preciso además de votar cada cuatro años: (1*):

-          una alta participación e implicación ciudadana en los asuntos públicos

-          un sistema electoral suficientemente representativo

-          una ciudadanía informada que conoce las políticas existentes, las alternativas posibles y sus previsibles consecuencias

-          una sociedad sin desigualdades lacerantes y sin exclusión social

-          un respeto escrupuloso a la ley

-          un electorado que controla la agenda del sistema y del Gobierno.

Para Robert Dahl, en cambio, la “democracia ideal” debía exhibir como mínimo (2*):

-          Participación efectiva. Antes de adoptar o rechazar una política, los miembros del demos tienen la oportunidad de dar a conocer a los demás miembros sus opiniones al respecto.

-          Igualdad de votos. Los miembros del demos tienen la oportunidad de votar a favor o en contra de una política, y todos los votos se computan igual.

-          Electorado informado. Los miembros del demos tienen la oportunidad, dentro de un período razonable, de aprender acerca de la política y sobre las posibles políticas alternativas y sus consecuencias probables.

-          Control ciudadano del programa de acción. El demos, pura y exclusivamente, decide qué asuntos se incluyen en la agenda de la toma de decisiones y cómo han de incluirse allí. De este modo, el proceso democrático es “abierto”, en el sentido que el demos puede cambiar las políticas de la asociación en cualquier momento.

-          Inclusión. Cada uno de los miembros del demos tiene derecho a participar en la asociación según hemos expuesto.

El 21 de marzo de 2023, Pedro Sánchez, durante de sesión de la moción de censura que Vox le presentó, dijo (3*):

-          “Desde que gobernamos en el año 2018, escúcheme bien, señor Tamames, España ha mejorado su posición en los tres rankings de calidad democrática más prestigiosos que existen en el mundo, y que, seguramente, por cierto, usted conoce: primero, el ranking V-Dem; el segundo, el ranking de calidad democrática de la prestigiosa revista británica The Economist; y el tercero, el de Freedom House” (min. 4:54:33). “De hecho, fíjese, señor Tamames, en los tres figuramos en el top de democracias plenas, por delante, por cierto, de Estados Unidos”.

Como Sánchez citó esos rankings sin especificar en qué contenidos se basaban para sacar sus conclusiones sobre la “calidad democrática”, es preciso recordarlos:

1.- V-Dem. (4*) Contempla cinco índices democráticos: el electoral, el liberal, el participativo, el igualitario y el deliberativo.

2.- El Índice de Democracia de la EIU (The Economist Intgelligence Unit) (5*):

-          a) Clasifica los países en cuatro grupos: Democracias completas, Democracias imperfectas, Regímenes híbridos y Regímenes autoritarios (incluye los totalitarios).

-          b) Cuenta con sesenta indicadores distribuidos en cinco factores: procesos electorales y pluralismo, funcionamiento del Gobierno, participación política, cultura política, y libertades civiles.

3.- Freedom House (6*): mide el acceso de la población a los derechos políticos y a las libertades civiles y contempla tres factores: el derecho al voto, la libertad de expresión o la igualdad ante la ley.

Además de los tres rankings citados por Pedro Sánchez, existen otros dos más:

4.- The Rule of Law Index.(7*): analiza la ausencia de corrupción y el cumplimiento de la legislación.

5.-IDEA (International Institute for Democracy and Electoral Assistance) (8*): elabora su propio índice con respecto a cuatro variables: la representatividad, los derechos, el Estado de Derecho y la participación.

En la próxima entrada, compararemos los factores que señalan los “rankings de calidad democrática”  citados anteriormente con la realidad española.

………………………..000

1*. “El Mundo”, Tribuna Política, “Están invitados a exigirnos” PEDRO SÁNCHEZ . 11/10/2014. https://www.elmundo.es/opinion/2014/10/10/54383661ca4741466a8b4588.html

2*.  “La Democracia” de Robert Dahl, publicado primero en la Encyclopaedia Britannica (edición de 2004), y recogido en POSTData10, páginas 45 y 46, epígrafe “III.2.1 Características de la democracia ideal”.

3*, 6*.  “En dos de los tres rankings que usó Sánchez para subrayar la calidad democrática durante su gobierno, la puntuación de España ha caído”. https://www.newtral.es/ranking-democracia-espana-pedro-sanchez-factcheck/20230327/

4*,7*,8*. Tres de los cinco principales índices sobre calidad democrática no avalan lo que dice Pedro Sánchez. https://www.newtral.es/rankings-democracia-sanchez/20241219/

5*. ÍNDICE DE LA DEMOCRACIA. La democracia se fortalece en España, mientras se deteriora en el mundo. https://agendapublica.es/noticia/19679/democracia-se-fortalece-espana-mientras-se-deteriora-mundo

 

4 de mayo de 2025

Sistemas electorales españoles y “La Democracia Ideal” de R. Dahl (II de II)

 El 10 de octubre de 2014, Pedro Sánchez Castejón, publicó el artículo “Están invitados a exigirnos” (1*), y en él expresaba su deseo de protagonizar una "regeneración democrática" en España que le acercara a la “Democracia Ideal” de Robert Dahl. Para ello era necesario, entre otros requisitos, “un sistema electoral suficientemente representativo”, sin aclarar si los diferentes sistemas electorales existentes en España cumplen o no su condición.

Por otra parte, debemos recordar que Robert Dahl no escribió lo que Sánchez dice. Concretamente, el “sistema electoral suficientemente representativo” que Sánchez refleja no se corresponde en absoluto con la “igualdad de los votos” (Los miembros del demos tienen la oportunidad de votar a favor o en contra de una política, y todos los votos se computan igual) que Dahl escribió. (2*)

Han pasado más de diez años desde entonces y Pedro Sánchez lleva el tiempo suficiente como Presidente del Gobierno de España para saber si su “lucha por la calidad democrática” ha dado los frutos suficientes para demostrar que “la democracia no es tan solo votar cada cuatro años”.

Una vez analizados distintos procesos electorales habidos recientemente en España, hemos podido comprobar cuáles de ellos se alejan de la perseguida “calidad democrática” de Sánchez y cuáles se aproximan más al principio democrático “un hombre, un voto y todos del igual valor” que caracteriza la “democracia ideal” de Robert Dahl.

1.- ELECCIONES AUTONÓMICAS DE GALICIA (6 de noviembre de 2024) (3*)

1.- Los partidos políticos que superen el umbral del 5% de los votos de cada provincia se repartirán los escaños a ella asignados de acuerdo a la Ley D´Hont.  2.- El número de escaños asignados a cada provincia no guarda relación directa con su censo provincial, por lo que los votos valen diferente en una provincia que en otra: Lugo tiene 14 escaños con un censo de 337.745, mientras que La Coruña tiene 25 con 1.088.529 posibles votantes…Los votos necesarios para un escaño difiere en cada provincia: en Orense con 15.442 votos se consigue un escaño mientras en La Coruña, 15.339 votos quedan en nada. 3.- Para que todos los votos computaran igual - DEMOCRACIA IDEAL DE ROBERT DAHL-, la votación debería decidirse en un DISTRITO ÚNICO de las cuatro provincias gallegas, sin límites ni filtros de mínimos.

2.- ELECCIONES AUTONÓMICAS DEL PAÍS VASCO (24 de noviembre de 2024) (4*)

1.- Los partidos que superen el umbral del 3% de los votos de la provincia se repartirán los escaños asignados de acuerdo a la Ley D´Hont, que busca proporcionalidad. 2.- El número de escaños asignados no guarda relación directa con su censo provincial:  ÁLAVA tiene 25 escaños con un censo de 261.623, mientras que VIZCAYA tiene 25 con un censo de 945.878 posibles votantes…Los votos necesarios difiere en cada provincia:  5.630 votos de ÁLAVA otorgan un escaño, y en Vizcaya 19.155 sufragios no sirven…   3.- Para que todos los votos computaran igual - DEMOCRACIA IDEAL DE ROBERT DAHL-, la votación debería decidirse en un DISTRITO ÚNICO de las tres provincias vascas, sin límites ni filtros de mínimos.

3.- ELECCIONES AUTONÓMICAS DE CATALUÑA (8 de diciembre de 2024) (5*)

1.- Los partidos que superen el umbral del 3% de los votos de la provincia se repartirán los escaños asignados de acuerdo a la Ley D´Hont, que busca proporcionalidad. 2.- El número de escaños asignados no guarda relación directa con su censo provincial:  Lérida tiene 15 escaños con un censo de 318.856, mientras que Barcelona tiene 85 con un censo de 4.279.067 votantes…Los votos necesarios difiere en cada provincia:  10.508 votos de Lérida otorgan un escaño, y en Barcelona, 67.896 sufragios no sirven…  3.- Para que todos los votos computaran igual - DEMOCRACIA IDEAL DE ROBERT DAHL-, la votación debería decidirse en un DISTRITO ÚNICO de las cuatro provincias catalanzas, sin límites ni filtros de mínimos.

4.- ELECCIONES GENERALES DE ESPAÑA (23 de julio de 2023) (6*)

1.- Los partidos que superen el umbral del 3% de los votos de la provincia se repartirán los escaños asignados de acuerdo a la Ley D´Hont, que busca proporcionalidad. 2.- El número de escaños asignados no guarda relación directa con su censo provincial: MADRID tiene 37 escaños con un censo de 5.224.561, mientras que BURGOS tiene 4 con un censo de 296.401 y Soria 2 escaños con 75.768 personas. El número de votos necesarios para un escaño varía con cada provincia: el PSOE consiguió un escaño con 14.996 votos en Soria, mientras que a VOX le costó 141.087 votos conseguir uno por Sevilla y el BNG no obtuvo ninguno en Pontevedra con 53.828 sufragios.  3.- Para que todos los votos computaran igual - DEMOCRACIA IDEAL DE ROBERT DAHL-, la votación debería decidirse en un DISTRITO ÚNICO - ESPAÑA- formado por TODAS las PROVINCIAS sin límites ni filtro de mínimos.

 5.- ELECCIONES MUNICIPALES EN ESPAÑA (9 de junio de 204) (7*)

 En este proceso electoral sólo existe un distrito único, ESPAÑA, y al no haber un porcentaje de umbral mínimo que superar, su resultado se parece bastante al sistema ideal que computa todos los votos de igual valor. No obstante, la aplicación de la Ley  D´Hont, buscando proporcionalidad, distorsiona ligeramente los resultados…y es el que más se asemeja a la DEMOCRACIA IDEAL DE ROBERT DAHL-,

6.- ELECCIONES DE ESPAÑA AL PARLAMENTO EUROPEO (23 de mayo de 2023) (8*)

1.- Los partidos que superen el umbral del 5% de los votos del Municipio se repartirán los escaños asignados de acuerdo a la Ley D´Hont que busca proporcionalidad. 2.- El Municipio, como distrito único, favorece la igualdad del valor del voto, mientras no se divida en barrios, que todo podría llegar…, pero establecer el umbral del 5% favorece la desigualdad del valor del voto y puede llegar extremos curiosos: Podemos-IU, con 80.219 votos y un 4,94 %, no obtuvo ningún concejal en Madrid y Ciudadanos, con 743 votos y un 5,09 %, sacó un concejal en Aranda de Duero. Centésimas arriba o abajo pueden determinar mayorías en el gobierno de un Municipio. 3.- El umbral y la Ley D´Hont distorsionan el resultado ideal. No obstante, y por coincidencia casual, en Aranda de Duero el resultado real y el ideal -Robert Dahl- coinciden.

CONCLUSIÓN FINAL: Pedro Sánchez citaba la “Democracia Ideal” de Robert Dahl como un ejemplo a conseguir, y él mismo se comprometía a realizar las reformas necesarias para alcanzarlo cuando llegara a la Presidencia del Gobierno. Han pasado los años suficientes para saber si ha avanzado en su propuesta, y analizados distintos procesos electorales podemos concluir que el sistema electoral español es contrario al “derecho que los ciudadanos tienen de que su voto se compute igual que los votos de los demás (Igualdad de votos. Los miembros del demos tienen la oportunidad de votar a favor o en contra de una política, y todos los votos se computan igual)”. Así pues, o Pedro Sánchez cambia el actual sistema electoral o cambia de ejemplo de democracia que nos proponía, ya que ambas son incompatibles entre sí.

1*. “El Mundo”, Tribuna Política, “Están invitados a exigirnos” PEDRO SÁNCHEZ . 11/10/2014. https://www.elmundo.es/opinion/2014/10/10/54383661ca4741466a8b4588.html
 2*.  “La Democracia” de Robert Dahl, publicado primero en la Encyclopaedia Britannica (edición de 2004), y recogido en POSTData10, páginas 45 y 46, epígrafe “III.2.1 Características de la democracia ideal”.

 3*. EL VALOR DE LA IGUALDAD DEL VOTO Y LA REGENERACIÓN DEMOCRÁTICA. PROCESO ELECTORAL AUTONÓMICO GALICIA 2024 (II de IX). http://www.dialogosdelduero.net/search?updated-max=2024-11-24T13:18:00%2B01:00&max-results=15&start=4&by-date=false

4*. EL VALOR DE LA IGUALDAD DEL VOTO Y LA REGENERACIÓN DEMOCRÁTICA. PROCESO ELECTORAL AUTONÓMICO DEL PAÍS VASCO 2024 (III de IX), http://www.dialogosdelduero.net/search?updated-max=2024-12-08T11:39:00%2B01:00&max-results=15&start=3&by-date=false

5*. EL VALOR DE LA IGUALDAD DEL VOTO Y LA REGENERACIÓN DEMOCRÁTICA. PROCESO ELECTORAL AUTONÓMICO DE CATALUÑA 2024 (IV de IX) http://www.dialogosdelduero.net/search?updated-max=2024-12-22T11:05:00%2B01:00&max-results=15&start=2&by-date=false

6*. EL VALOR DE LA IGUALDAD DEL VOTO Y LA REGENERACIÓN DEMOCRÁTICA. ELECCIONES GENERALES DE ESPAÑA: 23-JULIO-2023 (V de IX) http://www.dialogosdelduero.net/2024/12/el-valor-de-la-igualdad-del-voto-y-la_22.html

7*. EL VALOR DE LA IGUALDAD DEL VOTO Y LA REGENERACIÓN DEMOCRÁTICA. ELECCIONES PARLAMENTO EUROPEO 2024. (VI de IX) http://www.dialogosdelduero.net/2025/01/el-valor-de-la-igualdad-del-voto-y-la.html

8*. EL VALOR DE LA IGUALDAD DEL VOTO Y LA REGENERACIÓN DEMOCRÁTICA. ELECCIONES MUNICIPALES: MADRID Y ARANDA DE DUERO 2024. (VII de IX) http://www.dialogosdelduero.net/2025/01/el-valor-de-la-igualdad-del-voto-y-la_26.html