26 de agosto de 2025

EL PODER DEL SECESIONISMO EN EL GOBIERNO DE ESPAÑA (I de IV)

 El pasado día 3 de junio, Juan Francisco Martín Seco publicó el artículo “Impedir que el secesionismo mande en España”. (1*)

Tras comentar Martín Seco la generosidad que Pedro Sánchez ha tenido con los grupos independentistas que buscan la fractura de la unidad de España, utilizando algunos de ellos incluso el “Golpe de Estado”, intenta también aportar algunas posibles soluciones para que eso no llegue a ocurrir:

1.- Aboga, en primer lugar, por cambios legales que revisen del trato de favor dispensado a regionalistas y nacionalistas, y se inclina por la ilegalización de aquellos partidos políticos que hayan participado en un “Golpe de Estado” o pretendan modificar la Constitución Española por medios no establecidos en ella:

“Habrá que preguntarse si no habrá que cambiar las leyes de manera que los jueces pudieran disolver a un partido que ha cometido un golpe de Estado o que ha pretendido modificar la Constitución al margen de los procedimientos establecidos de forma expresa por ella. O si una formación política que abiertamente manifiesta que son esos sus objetivos, no debería quedar ilegalizada.”

2.- Cree que las minorías políticas gozan de más derechos que las mayorías:

“A mi entender, habría que revisar el trato de favor concedido a las minorías, en especial a las partidos regionalistas o nacionalistas. Nuestra Constitución, y en general la Transición, fue extremadamente generosa con ellos. Pero una cosa es defender el derecho de expresión y el respeto a las minorías y otra cosa es que esas minorías terminen teniendo más derechos que las mayorías.”

3.- Constata la representación artificialmente mayor de los grupos nacionalistas en el Congreso de los Diputados de la que realmente les corresponde por su número de votos:

“Con la cesión de diputados por parte del PSOE y de Sumar a los independentistas catalanes, resulta que PNV, Bildu, Esquerra y Junts per Catalunya, que han obtenido en conjunto escasamente un millón y medio de votos, cuentan con cuatro grupos parlamentarios, igual que el PP, el PSOE, Vox y Sumar, que lograron casi 22 millones. Y si este cálculo lo aplicamos a la estructura territorial, llegamos a la conclusión de que la voz que tienen en el Congreso el País Vasco y Cataluña es infinitamente mayor que la del resto de las autonomías, ya que poseen para ellas solas el 50 % de los grupos parlamentarios, amén de participar en la proporción que les corresponde del otro 50%.

Si aplicamos estos cálculos a los bloques que Sánchez ha constituido artificialmente en la política española, nos encontramos con que la alianza «progresista» de Puigdemont, que tiene 178 diputados (representantes de esas minorías ayuntados contra natura con el PSOE por los intereses más dispares), cuentan con seis grupos parlamentarios, mientras que los 172 diputados restantes disponen solo de dos.”

4.- Expone un ejemplo claro de igualitarismo de grupos parlamentarios en sus intervenciones en el Congreso de los Diputados, siendo su grado de representación totalmente diferente:

“No parece lógico que en una sesión como la del otro día, en la que se trataba de la defensa nacional y de la configuración y seguridad del sistema eléctrico, el líder del partido más votado con 137 diputados tenga el mismo tiempo (20 minutos) que el de un partido creado por un prófugo de la justicia, que tiene tan solo siete diputados y que además interviene únicamente para chantajear pidiendo prebendas y privilegios para Cataluña.”

5.- Aconseja la modificación de la Ley Electoral:

“Algo falla en nuestro sistema político. Y habrá que preguntarse si no habría que modificar la ley electoral.”

6.- Señala un incumplimiento concreto por parte del gobierno respecto de una norma electoral impuesta por Bruselas

“España está recibiendo la reprimenda de Europa porque es el único país que no ha adaptado la nueva directiva europea que exige establecer un umbral mínimo del 2% al 5% de los votos emitidos para que una candidatura tenga representación en el Parlamento Europeo. La razón del incumplimiento de esta norma, que es de 2018 y que fue votada afirmativamente por el propio Sánchez en el Consejo, es que perjudicaría a muchos de los socios de Sánchez.”

7.- Y, finalmente, apuesta por un cambio en las elecciones de ámbito nacional.

“En cuanto a las elecciones nacionales, deberíamos cuestionarnos si no sería conveniente establecer que para que una formación política tuviera representación en el Parlamento español fuese necesario superar un porcentaje mínimo de votos en un determinado número de provincias de toda España, superando así los regionalismos y garantizando de esta manera que todos los parlamentarios fuesen verdaderamente representantes de la soberanía popular. También se evitaría de este modo que se tomase el acta de diputado como un medio para chantajear al gobierno central y obtener prebendas para una región en detrimento de las restantes.”

Hoy hemos señalado los problemas que Martín Seco observa en la actual situación política española y en su sistema electoral. Sin embargo, no se extiende demasiado en las posibles soluciones, algo que trataremos de analizar en las próximas entradas.

_________________________________________0

1*. Juan Francisco Martín Seco. Impedir que el secesionismo mande en España. https://theobjective.com/elsubjetivo/opinion/2025-06-03/secesionismo-espana-articulo-martin-seco/

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Los comentarios con lenguaje inapropiado serán borrados