23 de octubre de 2020

La Ley Celaá y la repetición de curso (I de II)

La Ministra Celaá,  durante su entrevista en “Más de uno” con Carlos Alsina, entre otras cosas, dijo: “Hay que reducir ese porcentaje de repetidores…. tenemos que hacer un gran viaje para reducir el número de repetidores en el sistema educativo español  (“triplicamos la tasa que en los países de nuestro entorno” … la repetición no conduce a una mejora del alumno".

Como medidas para conseguirlo señaló el refuerzo individualizado para los alumnos que lo necesiten ("la atención personalizada es imprescindible") y la digitalización como facilitadora de esa tarea. Su fin propuesto es conseguir “que todo el mundo promocione, que todo el mundo adquiera más conocimiento y que nadie se quede atrás". (N.1)

El País recogía el asunto de los repetidores en el marco de la aprobación del proyecto de la nueva ley (“El Congreso despeja el camino a la nueva ley de educación. PP y Cs piden sin éxito aplazar la tramitación de la reforma por la situación de crisis sanitaria”).

“Celaá ha defendido que la reforma educativa persigue seis grandes objetivos que pueden servir de base para un acuerdo amplio: reducir el abandono escolar temprano, que España encabeza en la UE con un 17,3% frente al 10,6%; reformar la carrera docente; cambiar el currículum para hacerlo “menos enciclopédico y más competencial”; afianzar la autonomía de los centros; mejorar los sistemas de evaluación; y atajar el “abuso de la repetición”, cuya tasa (el 29% de los estudiantes de 15 años estaba repitiendo algún curso de la ESO en 2018), es también mucho más elevada que la media comunitaria (13%) y, según la ministra, “no mejora el aprendizaje y genera más problemas de los que resuelve”. (N.2)

El articulado de la reforma educativa recoge algunos criterios de legislaciones anteriores junto a otras  novedades: “en primaria solo será posible en los últimos cursos de cada ciclo de la etapa (segundo, cuarto y sexto), y no en todos como hasta ahora. En ESO podrá pasarse de curso con más de dos asignaturas suspensas, “de forma excepcional”, si el equipo docente así lo decide, y el título de bachillerato podrá conseguirse pese a tener un suspenso”. (N.3)

Y se completa con ciertas controvertidas normas: “El proyecto también quita las reválidas, unos exámenes que la Lomce estableció como condición para obtener los títulos de secundaria y bachillerato y que, debido a la oposición de la comunidad educativa, quedaron en suspenso. El proyecto los sustituye por pruebas diagnósticas cuyos resultados solo serán conocidos por el centro y la consejería y no podrán usarse para hacer clasificaciones escolares.” (N.4)

Algunos estudiosos piensan que “la repetición  es uno de los “problemas más graves” de nuestro sistema educativo es el “extraordinario porcentaje de alumnos repetidores” y el consiguiente aumento del abandono temprano, que no es un problema nuevo, que hasta ahora no se le ha puesto remedio y que la Lomloe pretende  introducir una serie de cambios normativos para atajarlo”.

Se debe “evitar el recurso a la repetición como medio fundamental para el tratamiento de los problemas de aprendizaje”, ya que “la mejora del sistema pasa por establecer condiciones para que la repetición pase de ser un recurso ordinario a ser una medida excepcional, que se adopta después de haber intentado por otros medios la recuperación de los aprendizajes no realizados”.

 Y dado que  “esa elevada tasa de repeticiones que se dan en las dos etapas de Educación obligatoria supone un “coste para el sistema superior al que tendría el establecimiento de procedimientos de detección precoz de dificultades de aprendizaje, de apoyo a los alumnos, de refuerzo y recuperación de competencias”, (N.5) sería preferible sustituir la  repetición por recursos para los apoyos y conseguir mayor eficiencia en el gasto educativo. 

Por otra parte,  basándose en que el Informe PISA indica que estudiantes repetidores españoles obtienen mejores puntuaciones en Ciencias que el promedio del alumnado  de la OCDE,  se muestran convencidos de la “inutilidad de  la repetición”, creyendo además que existe  “una relación entre repetición de curso y abandono temprano, que repetir curso es lesivo para el alumno, especialmente el más desfavorecido, minorías étnicas o alumnado más joven de la clase”, aunque “en circunstancias individuales, hay estudiantes que pueden beneficiarse, sobre todo, a corto plazo”. (N.6)

En el artículo de referencia se recogen las alternativas a la repetición del experto Álvaro Choi: “Los programas individualizados de refuerzo, la flexibilización e individualización del currículo, la reforma del sistema de promoción y los mecanismos de detección precoz de alumnos con problemas de aprendizaje”. (N.7)

La Catedrática de Psicología Evolutiva y de la Educación, Elena Martín,  afirma que “la repetición ni es buena para el alumno ni es buena para el sistema educativo. Y no lo dice cualquiera, lo dice la OCDE a la que no se podrá acusar de ser una progre trasnochada. Hay datos que demuestran que a alumnos iguales, con perfiles iguales, si dejas pasar a uno y repite el otro y sigues la trayectoria de ambos, la del que has dejado pasar es mejor. Porque dejar pasar es apoyar a que siga.” (N.8)

Habla también esta autora de la dificultad  de la atención a la diversidad,  de individualizar la enseñanza y de los distintos modos de aprendizaje de los seres humanos y considera que en ciertos casos puede funcionar la repetición, si se la propone como una medida más para favorecer al alumno, y que la LOMCE favoreció la repetición al permitir hacerlo cada curso en vez de a la finalización de cada ciclo. (N.9)

Califica la repetición como elemento segregador que afecta más a los pobres, más vulnerables,  que a los ricos y propone apoyar a los más débiles para evitar la  repetición, ahondando en la idea de que "no hay nada más injusto que dar lo mismo a quien tiene necesidades distintas".  (N.10)

La psicóloga Laura Rodríguez se pregunta si  “La repetición de curso escolar, ¿un acierto o un error?  y asegura no haber certeza de que sea un error y sí de la existencia de opiniones contrarias.

 “Los profesionales a favor de la repetición creen que repetir puede ser una auténtica oportunidad para el alumno, una ocasión para enfrentarse a los mismos desafíos con un mayor nivel de desarrollo. Por otro lado, en contraposición, algunos profesionales opinan que la repetición de curso escolar aumenta la probabilidad de abandono. Asimismo, perjudicaría la autoestima del alumno al verse inferior al grupo de iguales, que sí promocionan al curso siguiente.” (N.11)

Presenta la repetición como una  segunda oportunidad para alcanzar la madurez y motivación necesaria para seguir estudiando y apunta diversos estudios que avalan  la reducción del fracaso escolar,  la desmotivación y, en consecuencia, el abandono escolar.

En el trabajo del sindicato CSIF “LAS VENTAJAS Y LOS INCONVENIENTES DE LA REPETICIÓN DE CURSO”, se trata la repetición como problema y se exponen las razones a favor  y en contra, así como una serie de falacias sobre ella. Y si interesantes son sus aportaciones, también lo es su estudio centrado en la Educación Primaria.

Mucho se ha escrito sobre la repetición de curso y sobre los resultados numéricos de los repetidores pero muy poco sobre sus causas. Los contrarios a esa medida execepcional que se lleva a cabo por necesidad y no por gusto,  exponen alternativas teóricas, pero de las razones que la originan suelen pasar sin detenerse. Cuando se desconocen las causas de un problema no suelen ser muy efectivas las medidas que se toman para solucionarlo.

Nota: En la siguiente entrada se analizarán las observaciones correspondientes a las notas reflejadas  en los distintos párrafos de la actual.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Los comentarios con lenguaje inapropiado serán borrados