Situémonos de nuevo en Bebelplatz y volvamos la vista atrás doscientos años…
En la ciudad alemana de Düseldorf, nació en 1797, C. J. Heinrich Heine, uno de los más importantes literatos y pensadores alemanes del siglo XIX. Se le considera como el último poeta del romanticismo alemán. Dio lirismo al lenguaje cotidiano e impregnó de arte sus artículos periodísticos.
Heine fue querido, pero aún mucho más temido por sus posturas comprometidas y por incluir en sus ensayos la sátira y la polémica contra los gobernantes.
Heine era judío, y se convirtió años después al cristianismo. Amó a su prima Amelie y no fue correspondido, y fruto de ese estado fue el “Libro de canciones” (Buch der lieder).
Sufrió también el desprecio social de los alemanes por su judaísmo, por sus simpatías hacia el socialismo utópico, y por sus ideas liberales y republicanas. Ejerció gran influencia en los románticos españoles (R. de Castro, Bécquer...).
Sufrió también el desprecio social de los alemanes por su judaísmo, por sus simpatías hacia el socialismo utópico, y por sus ideas liberales y republicanas. Ejerció gran influencia en los románticos españoles (R. de Castro, Bécquer...).
Murió en su exilio francés en 1856, diciendo “Dios me perdonará: es su oficio”. Si alguien se está preguntando por la relación de H. Heine con el tema de este artículo, la encontrará en la frase de uno de sus versos más famosos:
“Esto no fue más que un preludio, allí donde se queman libros, finalmente se queman personas.”
Pasaron los años, y la Historia de Alemania pareció como si quisiera cumplir aquel presagio maldito de Heine.
En las elecciones de 1930, el NSDAP obtuvo el 18% de os votos, y en 1932 el 37%, convirtiéndose en el mayor partido político del Reichstag con 230 escaños.
En marzo de 1933, Hitler fue nombrado Canciller por Hindenburg convocándose por última vez elecciones libres. Hitler se dotó de leyes que le permitían cambiar La Constitución sin consultar al Parlamento.
El 27 de febrero, durante la noche, un incendio (¡EMPIEZA EL FUEGO!) quemó el Reichstag, culpando de ello a un holandés, que decían ser comunista, y por extensión, a todos los comunistas de Alemania.
Esto le permitió al Führer hacerse con el poder casi absoluto. El totalitarismo nazi se impuso, al mismo tiempo que el estado policial.
Joseph Goebbels se ensañó con los intelectuales, librepensadores, críticos y artistas, encarcelando a unos y exiliando a otros. Las opciones eran escasas:
Exilio exterior (más de 1500 autores conocidos, como Thomas Mann, Bertold Brecht…) o emigración interna (Innere emigration).
A finales de febrero de 1933, el partido nacionalsocialista (NSDAP) lanzó una purga contra los homófilos, prohibiendo sus clubs y sus publicaciones.
La Bebelplatz fue testigo de la quema de libros el 10 de mayo de 1933 por los miembros de la S.A. (camisas pardas) y las Juventudes Hitlerianas, instigada por el ministro de propaganda Joseph Goebbels, que alabó como un día en que “Alemania había comenzado a limpiarse interna y externamente.”
Los Nazis quemaron alrededor de 20.000 libros, incluyendo obras de Thomas Mann y su hermano Heinrich, Erich Maria Remarque, Heinrich Heine, Karl Marx, Bertolt Brecht, y muchos otros pensadores.
Hoy podemos ver una losa de cristal sobre el suelo de la Bebelplatz, a través de la cual se contempla una estantería vacía que conmemora la quema de libros de 1933.
En el interior de la Biblioteca están los anaqueles vacíos con el espacio libre de los libros destruidos. Existe también una placa con una cita del autor Heinrich Heine con su frase admonitoria de 1817 que dice:
"Das war ein Vorspiel nur, dort wo man Bücher verbrennt, verbrennt man am Ende auch Menschen." (Eso sólo fue un preludio, ahí en donde se queman libros, se terminan quemando también personas.)
Los universitarios de la Humboldt celebran todos los años una venta de libros en esta plaza para que nunca se olvide lo sucedido.
Los miles de libros desaparecidos de las bibliotecas alemanas el 10 de mayo de 1933 durante la quema de libros simboliza el comienzo de la persecución de las ideas y la expulsión de los científicos e intelectuales alemanes, así como la confección de listas negras de personas proscritas por el régimen.
Nunca más debe ocurrir que "los intelectuales deban callar por temor", recalcó la ministra alemana de Cultura, Christina Weiss, en el septuagésimo aniversario de la quema de libros, afirmando que el pluralismo y la tolerancia constituyen la esencia de una sociedad civil.
La situación resultaba dramática, pero aún no se había cumplido el negro presagio de Heinrich Heine. Habrían de pasar todavía diez años más para comprobar que el horror que el hombre puede ocasionar a sus semejantes aún no había llegado.
Con la palabra “holocausto” se hace referencia al genocidio de millones de judíos europeos durante la IIGM, y su etimología nos lleva a “todo quemado”.
Después de someter a las víctimas a la muerte en las cámaras de gas, los cuerpos de los muertos eran incinerados en hornos crematorios, e incluso en hogueras al aire libre, como los libros de Bebelplatz, cuando su capacidad no era la suficiente par el exterminio.
¿Llegaba hasta Bebelplatz el nauseabundo olor de los cuerpos quemados? Ahora sí que el macabro vaticinio de Heinrich Heine se había cumplido, y siempre nos lo recordará esa “Biblioteca sin libros”…
_______________________________Imágenes tomadas de wikipedia
1.- Düsseldorf
2.- La Siangoga de Berlín, después de la restauración (Fotografía de Diálogos del Duero)
3.-Heinrich Heine4.- Hitler y Hindenburg
5.- Edificio del Reichstag
6.- Joseph Goebbels
7.- Quema de libros
8 a y 8 b.- Monumento recuerdo quema de libros: LA BIBLIOTECA SIN LIBROS
9.- Bebelplatz
10.- Holocausto
11.- Auschwitz
Muy buen trabajo para celebrar el día del libro, aunque triste. Quemar libros no es una noticia agradable, pero recordarlo es necesario para que nunca vuelva nadie a hacerlo y se eviten las censuras.
ResponderEliminarQuemar libros para combatir las ideas que tienen y llevan es un inmenso error que solo se les ocurre a los dictadores. Y si además se quema a las personas en un campo de exterminio (los nazis) o se encierra a los disidentes en un gulag (los soviéticos) nos encontramos con la mayor agresión y los crímenes más crueles a la humanidad.¿Hemos aprendido algo en los años posteriores?Los libros nos han enseñado a no quemar libros ni personas.
ResponderEliminarQué pena de humanidad la nuestra. Cuando algo no nos interesa, lo quemamos, lo mismo libros que personas, o ciudades enteras como la Roma de Nerón. ¿Será verdad que el fuego purifica? Lo único cierto es que destruye, una biblioteca, un bosque o las personas.
ResponderEliminarMe quedo con esta frase porque resume un estilo de vida. Yo no conocía de nada a este escritor alemán, pero merece la pena estudiarlo y recordarlo. “Heine fue querido, pero aún mucho más temido por sus posturas comprometidas y por incluir en sus ensayos la sátira y la polémica contra los gobernantes”.
ResponderEliminar¿De cuántos escritores, periodistas y pensadores podríamos decir hoy día lo mismo? Tendríamos que recordarnos de aquel “fondo de reptiles” del que cobraban más de uno. Hay medios de comunicación que hoy viven de las subvenciones y de la publicidad de las instituciones políticas. ¿Podrán criticarlas? No, porque perderían dinero, y no están para eso.¿Y cuántos políticos se revelarían contra sus jefes, contra su “nomenklatura”? Casi ninguno, porque no volverían a ir en ninguna lista.
Entonces, ¿Cuánta gente comprometida queda en esta sociedad civil?
Hitler subió al poder de forma legal: sacó 230 escaños. ¿Pero fue legítimo su gobierno?
ResponderEliminarEn las Cortes se votó el Estatuto de Cataluña y luego se hizo un referendum que votó el 31 % y se aprobó, por lo tanto es legal. ¿Es legítimo de acuerdo con el mecanismo empleado para conseguirlo? Y si no fuera constitucional, las leyes aprobadas de acuerdo con Estatuto ¿Serán legales? ¿Serán legítimas? ¿Qué se deberá hacer con ellas?
No ha sido esa la única vez que se han quemado libros, pues se hace como una censura contra lo que no se quiere que exista y que la gente conozca. Al menos se quemaron libros desde hace muchos siglos hasta casi nuestros días, libros de alquimia en Alejandría, y en tiempos de Pinochet. De este último hay una anécdota curiosa que se cuenta, que vieron libros de “cubismo”, y pensaron que eran de la Cuba de Castro, y les quemaron. Ha habido más quemas de libros a lo largo de la Historia.
ResponderEliminarEl aprendizaje correcto del español será obligatorio en todas las comunidades.
ResponderEliminarLa propuesta definitiva de pacto educativo que ayer presentó el ministro de Educación, Ángel Gabilondo, a las partes implicadas en el proceso incluye como novedad el objetivo de que al final de la Secundaria, los alumnos deberán dominar el castellano y, en su caso, la lengua cooficial de su comunidad.
De esta manera atiende Gabilondo la reivindicación del Partido Popular en este sentido. "Los poderes públicos -dice el texto propuesto- deben poner los medios necesarios para que, al finalizar la educación secundaria obligatoria, todo el alumnado comprenda y se exprese con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua castellana y, si la hubiere, en la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma".
http://www.abc.es/20100422/sociedad-educacion/presentacion-pacto-educativo-201004221152.html
¿Con esto se conforman? Qué simplones son: que sepan hablar castellano.
Por mí como si quieren hablar XXXXXXX en familia y ZZZZZZZZZZZ público
Acabo de ver una frase de Antono Jiménez (El Gato al Agua) con motivo del día del libro que me parece extraordinaria:
ResponderEliminar"Los libros me enseñaron a pensar, y el pensamiento me hizo libre"
Hoy, día 23 de abril, celebramos el “Día del Libro”, y se ha entregado el “Premio Cervantes 2009” al escritor mexicano José Emilio Pacheco en la Universidad de Alcalá de Henares, quien se ha mostrado agradecido a los Reyes de España. "Me siento muy nervioso, es un día único e irrepetible. Es una gran fiesta", señaló el poeta mexicano, añadiendo que todos "han sido muy generosos" con él estos días.
ResponderEliminarComo anécdota se ha sabido que a Pacheco se le han caído los pantalones antes de recibir el Cervantes. «No tenía tirantes, es muy buen argumento contra la vanidad», dijo con buen humor el escritor mexicano ante los periodistas en el Claustro de la Universidad.
Como un pequeño homenaje en este Día del Libro a D. Miguel de Cervantes he creído oportuno transcribir los primeros fragmentos del Capítulo VI (Primera parte): “Del donoso escrutinio que el cura y el barbero hicieron en la librería de nuestro ingenioso hidalgo” de “El INGENIOSO HIDALGO DON QUIJOTE DE LA MANCHA”, ya que en él se narra la purga y la quema que de sus libros hicieron el cura y el barbero, con la colaboración de otras personas de su entorno, y el enlace preciso para aquel que quiera continuar.
¿Puede existir un paralelismo entre este capítulo y la quema de libros de la Biblioteca de Berlín? Ahí queda la pregunta por si alguien desea dar su opinión.
Estoy seguro que la mayoría de los lectores ha leído ya este delicioso capítulo, pero se brinda una ocasión más para releerlo, en todo o en parte, o simplemente para recordar la quema de libros que a otros no gustan,
CAPÍTULO VI
ResponderEliminarTexto completo en:
http://www.spanisharts.com/books/quijote/capitulo6.htm
1
“Del donoso escrutinio que el cura y el barbero hicieron en la librería de nuestro ingenioso hidalgo”.
El cual aún todavía dormía. Pidió las llaves, a la sobrina, del aposento donde estaban los libros, autores del daño, y ella se las dio de muy buena gana. Entraron dentro todos, y la ama con ellos, y hallaron más de cien cuerpos de libros grandes, muy bien encuadernados, y otros pequeños; y, así como el ama los vio, volvióse a salir del aposento con gran priesa, y tornó luego con una escudilla de agua bendita y un hisopo, y dijo:
-Tome vuestra merced, señor licenciado: rocíe este aposento, no esté aquí algún encantador de los muchos que tienen estos libros, y nos encanten, en pena de las que les queremos dar echándolos del mundo.
Causó risa al licenciado la simplicidad del ama, y mandó al barbero que le fuese dando de aquellos libros uno a uno, para ver de qué trataban, pues podía ser hallar algunos que no mereciesen castigo de fuego.
-No -dijo la sobrina-, no hay para qué perdonar a ninguno, porque todos han sido los dañadores; mejor será arrojarlos por las ventanas al patio, y hacer un rimero dellos y pegarles fuego; y si no, llevarlos al corral, y allí se hará la hoguera, y no ofenderá el humo.
Lo mismo dijo el ama: tal era la gana que las dos tenían de la muerte de aquellos inocentes; mas el cura no vino en ello sin primero leer siquiera los títulos. Y el primero que maese Nicolás le dio en las manos fue Los cuatro de Amadís de Gaula, y dijo el cura:
-Parece cosa de misterio ésta; porque, según he oído decir, este libro fue el primero de caballerías que se imprimió en España, y todos los demás han tomado principio y origen déste; y así, me parece que, como a dogmatizador de una secta tan mala, le debemos, sin escusa alguna, condenar al fuego.
-No, señor -dijo el barbero-, que también he oído decir que es el mejor de todos los libros que de este género se han compuesto; y así, como a único en su arte, se debe perdonar.
-Así es verdad -dijo el cura-, y por esa razón se le otorga la vida por ahora. Veamos esotro que está junto a él.
-Es -dijo el barbero- las Sergas de Esplandián, hijo legítimo de Amadís de Gaula.
-Pues, en verdad -dijo el cura- que no le ha de valer al hijo la bondad del padre. Tomad, señora ama: abrid esa ventana y echadle al corral, y dé principio al montón de la hoguera que se ha de hacer.
Hízolo así el ama con mucho contento, y el bueno de Esplandián fue volando al corral, esperando con toda paciencia el fuego que le amenazaba.
-Adelante -dijo el cura.
-Este que viene -dijo el barbero- es Amadís de Grecia; y aun todos los deste lado, a lo que creo, son del mesmo linaje de Amadís.
-Pues vayan todos al corral -dijo el cura-; que, a trueco de quemar a la reina Pintiquiniestra, y al pastor Darinel, y a sus églogas, y a las endiabladas y revueltas razones de su autor, quemaré con ellos al padre que me engendró, si anduviera en figura de caballero andante.
2
ResponderEliminar-De ese parecer soy yo -dijo el barbero.
-Y aun yo -añadió la sobrina.
-Pues así es -dijo el ama-, vengan, y al corral con ellos.
Diéronselos, que eran muchos, y ella ahorró la escalera y dio con ellos por la ventana abajo.
-¿Quién es ese tonel? -dijo el cura.
-Éste es -respondió el barbero- Don Olivante de Laura.
-El autor de ese libro -dijo el cura- fue el mesmo que compuso a Jardín de flores; y en verdad que no sepa determinar cuál de los dos libros es más verdadero, o, por decir mejor, menos mentiroso; sólo sé decir que éste irá al corral por disparatado y arrogante.
-Éste que se sigue es Florimorte de Hircania -dijo el barbero.
-¿Ahí está el señor Florimorte? -replicó el cura-. Pues a fe que ha de parar presto en el corral, a pesar de su estraño nacimiento y sonadas aventuras; que no da lugar a otra cosa la dureza y sequedad de su estilo. Al corral con él y con esotro, señora ama.
-Que me place, señor mío -respondía ella; y con mucha alegría ejecutaba lo que le era mandado.
-Éste es El Caballero Platir -dijo el barbero.
-Antiguo libro es éste -dijo el cura-, y no hallo en él cosa que merezca venia. Acompañe a los demás sin réplica.
Y así fue hecho. Abrióse otro libro y vieron que tenía por título El Caballero de la Cruz.
-Por nombre tan santo como este libro tiene, se podía perdonar su ignorancia; mas también se suele decir: "tras la cruz está el diablo"; vaya al fuego.
Tomando el barbero otro libro, dijo:
-Éste es Espejo de caballerías.
-Ya conozco a su merced -dijo el cura-. Ahí anda el señor Reinaldos de Montalbán con sus amigos y compañeros, más ladrones que Caco, y los doce Pares, con el verdadero historiador Turpín; y en verdad que estoy por condenarlos no más que a destierro perpetuo, siquiera porque tienen parte de la invención del famoso Mateo Boyardo, de donde también tejió su tela el cristiano poeta Ludovico Ariosto; al cual, si aquí le hallo, y que habla en otra lengua que la suya, no le guardaré respeto alguno; pero si habla en su idioma, le pondré sobre mi cabeza.
-Pues yo le tengo en italiano -dijo el barbero-, mas no le entiendo.
-Ni aun fuera bien que vos le entendiérades -respondió el cura-, y aquí le perdonáramos al señor capitán que no le hubiera traído a España y hecho castellano; que le quitó mucho de su natural valor, y lo mesmo harán todos aquellos que los libros de verso quisieren volver en otra lengua: que, por mucho cuidado que pongan y habilidad que muestren, jamás llegarán al punto que ellos tienen en su primer nacimiento. Digo, en efeto, que este libro, y todos los que se hallaren que tratan destas cosas de Francia, se echen y depositen en un pozo seco, hasta que con más acuerdo se vea lo que se ha de hacer dellos, ecetuando a un Bernardo del Carpio que anda por ahí y a otro llamado Roncesvalles; que éstos, en llegando a mis manos, han de estar en las del ama, y dellas en las del fuego, sin remisión alguna.
Todo lo confirmó el barbero, y lo tuvo por bien y por cosa muy acertada, por entender que era el cura tan buen cristiano y tan amigo de la verdad, que no diría otra cosa por todas las del mundo. Y, abriendo otro libro, vio que era Palmerín de Oliva, y junto a él estaba otro que se llamaba Palmerín de Ingalaterra; lo cual visto por el licenciado, dijo:
-Esa oliva se haga luego rajas y se queme, que aun no queden della las cenizas; y esa palma de Ingalaterra se guarde y se conserve como a cosa única, y se haga para ello otra caja como la que halló Alejandro en los despojos de Dario, que la diputó para guardar en ella las obras del poeta Homero.
Si desea leerlo completo, puede hacerlo aquí:
http://www.spanisharts.com/books/quijote/capitulo6.htm
Hoy también es el día de la comunidad, el día de Castilla y León, la gran fiesta en Villalar.
ResponderEliminar¿De esto no se dice nada?
Destrucción de bibliotecas, quema de libros, y lista de libros prohibidos, y censura de libros prohibidos y de autores malditos (para algunos), de eso siempre ha habido. Lo bueno de este escrito del blog y su aportación es traernos un monumento a los libros desaparecidos, “esa biblioteca sin libros” de Berlín porque los quemaron los nazis en 1933, para que siempre los recordemos a unos y a otros. Me ha gustado el tema y la forma de tratarlo.
ResponderEliminarLes dejo algunos datos sobre la quema de libros en el pasado. Espero que les sea útil :
ResponderEliminarPRIMER ENVÍO
Hacia 429 a.C. En la civilizadísima Atenas, la obra del agnóstico Protágoras de Abdera es condenada por impiedad, y una sentencia judicial ordena quemarla. En la actualidad no se conserva ninguna de estas obras, salvo por citas y referencias de segunda mano.
Hacia el año 213 a.C. Tsin Shi Huangti, Primer Emperador de China, decide que la cultura china va a recomenzar entera desde cero. Y ordena quemar todos los libros antiguos. Sólo se salvan los de Medicina y Astrología, por ser conocimientos útiles para la nueva sociedad. El libro chino de Historia más antiguo conocido, es posterior en casi tres cuartos de siglo.
Hacia 168 a.C. El monarca seléucida Antíoco IV, como parte de su persecusión contra los judíos, ordena quemar libros rabínicos (fundamentalmente la Torá).
Hacia 390 d.C. El Emperador romano Teodosio, fanático cristiano y acérrimo perseguidor de paganos, en convenio con el Obispo Teófilo de Alejandría, ordena el asalto de la Biblioteca de Alejandría, quemándose los libros que pudieran contribuir a la perpetuación de la cultura pagana.
640 d.C. El Califa Omar conquista Alejandría. Consultado sobre qué hacer con los libros que quedaban de la celebérrima Biblioteca de Alejandría, dice: "si están en contra del Corán son heréticos, y si están a favor del Corán son superfluos". Los rollos que son herencia cultural de más de un milenio de civilización, son utilizados como combustible para calentar el agua en las calderas de los baños públicos de la ciudad.
1210 d.C. y después. Los católicos ordenan diversas quemas de libros que hacen apología del Catarismo. Y como parece poca diversión ver turros de páginas arriscándose por el fuego, asan a los cátaros mismos también, combo doble por el mismo precio.
SEGUNDO ENVÍO:
ResponderEliminar1497 d.C. Girolamo Savonarola, fraile dominico y a la sazón amo de facto de Florencia, decide purificar la ciudad quemando todo lo que pueda ser considerado como pecaminoso, incluyendo libros. El incinerador acabará incinerado a su vez, un año después, por emprenderlas contra el Papa.
1553 d.C. Calvino, el rigorista teólogo devenido en déspota de Ginebra, ordena la quema de los libros del católico Miguel Servet, por herejía. Y en sabia prevención de que quizás siguiera escribiendo en el futuro, ordena quemarle a él también.
1563 d.C. El piadoso Obispo de Yucatán, Diego de Landa, ordena quemar todos los códices de la cultura maya, como resabios de la barbarie y el paganismo que no tienen cabida en una civilización cristiana como Dios manda. Pero no sin antes utilizar mucho de este material para escribir su propio libro, la "Relación de las cosas del Yucatán"...
1793 d.C. Durante la Revolución Francesa, el abogado Maximiliano Robespierre considera que el mejor expediente para defender la Razón y los ideales ilustrados, es ordenando la quema de libros que defiendan el Catolicismo, el clericalismo o el Absolutismo. Por alguna razón, no hay réplica en el muy racional debate.
1933 d.C. Una serie de obras literarias, científicas y artísticas son quemadas por el Tercer Reich. Se incluyen las obras del "degenerado" de Sigmund Freud, y muchas obras judías.
1966 d.C. En el seno de la Revolución Cultural ordenada por Mao Tsé Tung en China, se llevan a cabo varias quemas de libros. Se reporta que en la región de Xinjiang, donde existen comunidades musulmanas, se queman los Coranes que se encuentran.
Fuente: http://sigloscuriosos.blogspot.com/2009/04/los-quemalibros.html
“Libros al fuego” en China. Un poco más de lo que se ha dicho.
ResponderEliminar“Está suficientemente documentada la atrocidad que devino tal “revolución” en China: campos de concentración para intelectuales y artistas; quema de libros, manuscritos e incunables que la Humanidad perdió para siempre. El gobierno del Gran Timonel” llegó al extremo de intervenir ideológicamente la práctica milenaria del Tai-Chi. El horror fue tal, que el mismo Partido Comunista de China ha reconocido el oprobio que significó ese período que tuvo como canon el Libro Rojo, y duró tanto como 10 años, de 1966 a 1976.
http://www.analitica.com/va/arte/oya/4621002.asp
De entre las listas de libros prohibidos destaca la del Vaticano, que debe ser enorme, y con gran riqueza cultural. Todo aquello que atentaba contra la fe, se le metía entre rejas y así se evitaban problemas teológicos o morales o de otras cosas.
ResponderEliminarEfectivamente: hoy celebramos la fiesta de nuestra Comunidad Autónoma, Castilla y León, y muy especialmente en Villar de los Comuneros (Valladolid) se rinde especial homenaje a los Comuneros que fueron derrotados por las tropas del Rey Carlos I de España, y posteriormente ejecutados. El movimiento de las comunidades –comuneros- es demasiado complejo para ser tratado como una simple opinión. Esta fecha, 23 de abril, fue elegida como fiesta de la Comunidad. Sin embargo, ¿Es ésta la fecha más importante y representativa y el acontecimiento que más puede unir a todas la provincias de Castilla y a León?
ResponderEliminarSiempre me han intrigado estos versos atribuidos a Quevedo y en el manifestaba su queja a Felipe IV por la política tributaria del Conde Duque de Olivares:
«En Navarra y Aragón
no hay quien tribute un real;
Cataluña y Portugal
son de la misma opinión;
sólo Castilla y León
y el noble pueblo andaluz
llevan a cuestas la cruz.
Católica Majestad
ten de nosotros piedad
pues no te sirven los otros
así como nosotros».
¿Sigue ocurriendo algo parecido?
En la Biblioteca el Vaticano hay muchos libros prohibidos, pero ahora merece la pena saber que
ResponderEliminarLa Biblioteca Apostólica Vaticana ha comenzado a digitalizar sus archivos para crear una versión digital de los mismos. Se habla de 80.000 documentos y de 40 millones de páginas digitalizadas en una labor que durará 10 años aproximadamente. Es una buena noticia para los investigadores de la historia de la Iglesia y de la humanidad, por las influencias que ha ejercido en ella.
http://www.vaticanstate.va/ES/Otras_Instituciones/Biblioteca_Apostolica_Vaticana.htm
Tablas de arcilla o de piedra, rollos de pergamino o de papiro, códices, libros hechos por copistas con miniaturas que son arte, los primeros incunables, el libro moderno, los best-seller y los libros de bolsillo, y así hasta el e-book de hoy que está intranquilizando a unos y abriendo la esperanza a otros. Su coexistencia y su convivencia durarán muchos años, y tendremos a los unos y al nuevo. Pero lo importante son las palabras y el mensaje que nos mandan, el donde vayan es menos importante
ResponderEliminarEl día 22 de abril, en un programa de “VeoTV” comentaron y hasta echaron algunos fragmentos de vídeos en los que se percibían unos mensajes sobre la catalanidad de Cervantes, e incluso que El Quijote fue escrito en catalán, y traducido al español.
ResponderEliminarTambién se decía que Cervantes era republicano y quería la independencia de Cataluña respecto del resto de España. He intentado documentar aquello que pude ver y oír y me he encontrado con lo siguiente:
“Cervantes era catalán; y otras noticias”
Un amigo, David Miranda, me envía una carta a la que sigue un texto que indica la esquizofrenia a la que nos ha llevado, ustedes ya saben quién. Me limito a reproducir la misiva. No quito ni pongo una coma más ni una menos: Ya te comenté este último fin de semana lo de un "historiador" catalán que aseguraba que Cervantes era catalán, y no sólo eso, sino que El Quijote había sido escrito originariamente en catalán, si bien una gran "conspiración" de la pérfida Castilla, con ayuda de la Inquisición, consiguió enmascarar esta realidad "rojo-separatista".
Sigue...
“CERVANTES ERA DE IZQUIERDAS, REPUBLICANO Y CATALÁN”
ResponderEliminarPor Joan Pla, Vistazoalaprensa
Para este verano, la muchachada balear de Carod-Rovira nos prepara algunos actos divertidos, por no decir patéticos. Entre otros, la conferencia que dará el filólogo Jordi Bilbeny en Porto Colom, que es el puerto de mi pueblo natal, acerca de la verdadera identidad nacional de don Miguel de Cervantes, quien, a juicio del conferenciante no se llamaba Miguel, sino Miquel y no era de apellido Cervantes, sino Sirvent o Cervent.
Advierto de entrada que lo que me parece divertido y patético no son los diez años de investigación que ha dedicado Bilbeny al tema de Cervantes, sino el eufórico papanatismo de algunos colegas y compatriotas del partido de Carod que tratan de arrimar el ascua a su sardina, creyendo y propugnando la catalanidad de Cervantes, contra la general convicción popular de que Cervantes era castellano y, concretamente, de Alcalá de Henares.
Opino que es patético el discurso político de algunos individuos que propugnan la catalanidad de todo lo bueno, al tiempo que todo lo malo se lo cuelgan a Castilla o, en último extremo, a España…”.
Todo eso ampliado se puede encontrar en:
http://antigua.asturiasliberal.org/node/4197
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
Y también merece la pena leerse esto:
http://ireneu.blogspot.com/2006/03/cervantes-o-sirvent.html
¿Dónde nos quieren llevar? Los que lo permiten tienen su parte alícuota de culpa. La verdad es que no sé si sólo lo hacen por ignorancia o para fastidiar, o para que hablemos de ellos.
Así que Cervantes era catalán, y un montón de cosas más y el Quijote fue escrito en catalán y traducido al español… ¡Se necesitan…!
“De todos los instrumentos del hombre, el más asombroso es, sin duda, el libro. Los demás son extensiones de su cuerpo, pero el libro es una extensión de la memoria y la imaginación” (José Luis Borges)
ResponderEliminarCuando quemaron esos libros de Berlín o de otros sitios también quemaron parte de la memoria colectiva, de las ilusiones y de los pensamientos de los hombres. Hoy lo tienen más difícil de hacer, y la censura gracias a Internet, no pueden ejercitarla como quisieran. Pues eso, que se jo.roben
Cervantes era catalán, y escribió El Quijote en catalán... ¡Que se inventen otra tontería mayor a ver si cuela. Y escribió el Quijote en catalán, lo quemó y luego lo volvió a escribir en castellano.Anda que no se dicen paridas a lo tonto.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
ResponderEliminarMe ha parecido interesnatísimo el artículo sobre la biblioteca sin libros. Creo que debemos "repasar" nuestra historia de vez en cuando para que "aprendamos" de errores anteriores y no volvamos a cometerlos. Es diferente la quema del Quijote y la de los nazis. Cervantes defiende que hay que separar la paja del trigo. No todo lo que se escribe es bueno, es más, la mayoría es bastante malo, por carecer de originalidad y por ser copias mal adaptadas (de ahí que Cervantes en boca de sus personajes hiciese de crítico literario y de forma simbólica quemase todos los libros que no merecían la pena ser leídos). Los nazis quemaron libros por su contenido y por las personas que los escribieron, para impedir la difusión de ideas y para castigar a aquellos que no "comulgaban" con su forma de concebir la vida. Animo a los creadores de este blog a que continúen con la variedad y seriedad con que tratan los temas.
ResponderEliminarUn saludo
El juicio crítico que hace “Gonzalo de Berceo” me parece fundamental desde el punto de vista literario: no todo lo escrito es bueno, y consecuentemente realiza un análisis muy profesional, que comparto. Aquí parte de su comentario.
ResponderEliminar“Es diferente la quema del Quijote y la de los nazis. Cervantes defiende que hay que separar la paja del trigo. No todo lo que se escribe es bueno, es más, la mayoría es bastante malo, por carecer de originalidad y por ser copias mal adaptadas (de ahí que Cervantes en boca de sus personajes hiciese de crítico literario y de forma simbólica quemase todos los libros que no merecían la pena ser leídos). Los nazis quemaron libros por su contenido y por las personas que los escribieron, para impedir la difusión de ideas y para castigar a aquellos que no "comulgaban" con su forma de concebir la vida.”
Sin embargo me da mucho miedo que alguien pudiera hoy día decidir qué libro de filosofía o de literatura o de arte es bueno y cuál de ellos es malo, y obrar como en el capítulo de El Quijote: ¡a la hoguera lo malo!
¿Cree “Gonzalo de Berceo” que hoy habría un “tribunal objetivo” capaz de distinguir por razones no ideológicas o crematísticas y obrar en consecuencia? No me parece. Desgraciadamente sería un motivo más de censura.
Imagínese usted que este mismo blog que usted lo juzga aceptable y meritorio no le gustara a un “censor” y lo borrara de un plumazo? Ahí radica mi temor, y por eso no sé si es bueno o malo que convivan lo excelente con lo mediocre, y lo bueno con lo malo, y sea el lector o el oyente de música quien elija y acierte o se equivoque. En estos casos serían convenientes los analistas de libros o de música o de cualquier otro tema que emitan un informe previo .
No sé si leerá "lector_ar" mi réplica a su comentario. Pero, para que quede constancia de mi opinión, siempre discutible, le responderé a su interrogante. No soy partidario de ningún tipo de censura en lo relativo a la creación literaria o intelectual. Todo ser humano debe ser libre de expresar lo que piensa, si sólo pretende eso, un ejercicio intelectual de expresión de reflexiones, por muy peregrinas que puedan ser, o de expresión de creatividad en cualquiera de las artes posibles. Soy partidario de la censura cuando hay "perjudicados": pederastia, manipulación interesada, terrorismo, etc. ¿Quién debería ejercer esa función? Los "guardadores independientes" de la ley en cada momento histórico. Los conceptos cambian y lo que hace unos años se consideraba terrorismo, puede que cambie en un futuro. Habrá que legislar según necesidades sociales. Cervantes no ha pasado a la historia por contar la realidad del siglo XVI. Creó un mundo ficticio que se parecía a la realidad, eso es la literatura. En sus libros aparecen juegos literarios como la quema de libros. Si Cervantes hubiese escrito un manifiesto expresando su opinión sobre los libros "buenos" o "malos", no hubiera pasado a la historia. Por el contario, tal como lo hizo, quinientos y pico años después, seguimos hablando de ello. ¿Fue un censor? No. Expresó su opinión a través de un juego literario. No obligó a nadie a no leer los libros que él quemaba. Esa es la diferencia entre el crítico y el censor.
ResponderEliminarPara Gonzalo de Berceo.
ResponderEliminarPermíteme que te tutee, y te diga que he leído tu réplica y tu comentario, que me parece muy interesante en la argumentación y en la exposición. Por supuesto que cada uno tenemos nuestra opinión y en un debate no nos merece la pena pontificar pues siempre aprendemos del otro. Estamos de acuerdo en que no nos gusta ningún tipo de censura, y en la necesidad de la libertad de pensamiento y de expresión. Y estoy muy de acuerdo con tu frase: “Soy partidario de la censura cuando hay "perjudicados": pederastia, manipulación interesada, terrorismo, etc. ¿Quién debería ejercer esa función? Los "guardadores independientes" de la ley en cada momento histórico”.
Es más, profundizo en el argumento: cuando alguien me dice que todas las ideas son respetables, educadamente le digo que disiento. De las “ideas” surgieron los campos de exterminio y los “gulags”. ¿Eran respetables esas ideas? Por supuesto que no.
Expresas una idea y un pensamiento que debe llevar alguna matización:
“Los conceptos cambian y lo que hace unos años se consideraba terrorismo, puede que cambie en un futuro”. Los ingleses consideraron “terrorista” a David Ben Gurion y los judíos, un héroe libertador y fundador de la patria judía. No es posible que la misma persona pudiera ser ambas cosas a la vez, porque eso nos conduce inexorablemente a una moral de situación o de conveniencia.
A los mismos terroristas de ETA unos los llamamos así, y otros los consideran patriotas. A los suicidas palestinos, los judíos los llaman “terroristas” y ellos mismos se consideran “mártires” de Alá y libertadores. Y así podríamos seguir en este discurso…Toda sociedad debe tener unos principios éticos en los que se basen las leyes y los comportamientos; de lo contrario se convierte en la ley del más fuerte que será quien imponga su moral y su “censurra” ideológica.
Sobre la parte referida a Cervantes, te doy toda la razón porque se nota que sabes de lo que hablas y que además te mueves muy bien en ese campo literario.
Un saludo.